Archive for 2 julio 2015

Así comían los romanos

Una exposición en el Museo del Ara Pacis de Roma explora el complejo sistema de la alimentación romana a través de piezas arqueológicas excepcionales, tecnología multimedia y reconstrucciones

alimentar_el_imperio_historias_alimentarias_de_roma_a_pompeya

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

En El Satiricón de Petronio, el liberto Trimalción se muestra desolado en un banquete porque «toda una criatura humana es nada» cuando muere y por ello propone vivir «mientras nos sea posible disfrutar». La reflexión sobre la muerte en el apogeo de la vida constituye aquí una invitación al carpe diem. En tiempos antiguos, los romanos eran sobre todo vegetarianos, hasta el extremo que fueron descritos por Plauto como «comedores de hierbas», pero ya en época imperial consumieron productos procedentes de todos los rincones del mundo, a pesar de que «la vida del pueblo romano cada día está expuesta a la incertidumbre del mar y de las tempestades», en palabras de Tácito.

alimentar_el_imperio_historias_alimentarias_de_roma_a_pompeya_2

El aceite fue utilizado en la alimentación, pero también en la iluminación, calefacción, cosmética, medicina y en los oficios artesanales. El aceite italiano era muy apreciado por los sibaritas en las comidas. Sin embargo, la colina de Testaccio en Roma, formada artificialmente con los fragmentos de las ánforas, «evidencia una cantidad masiva de aceite proveniente de la Bética, la actual Andalucía», según explican Claudio Parisi y Orietta Rossini, coordinadores de la muestra Alimentar el Imperio. Historias alimentarias de Roma a Pompeya, que se puede visitar en el Museo del Ara Pacis de Roma desde el 2 de julio hasta el 15 de noviembre de 2015.

alimentar_el_imperio_historias_alimentarias_de_roma_a_pompeya_3

Vino de la Tarraconense y «garum» de Cádiz

Hispania suministraba otros productos de calidad al centro del Imperio romano, por ejemplo vino de la Tarraconense y el célebre garum procedente de Cádiz, pues el Atlántico era particularmente rico en esta variedad de pescado. El garum era una salsa a base de pescado, salada y macerada largamente al sol, muy usada y apreciada en la cocina romana para realzar el sabor, a pesar de que «su olor era notoriamente pésimo, tanto que Marcial bromea a las espaldas de un amigo capaz de frecuentar mujeres amantes del garum«, comentan los coordinadores de la muestra en un texto.

alimentar_el_imperio_historias_alimentarias_de_roma_a_pompeya_4

La exposición plantea las siguientes preguntas: ¿qué comían y cómo comían los antiguos romanos? ¿Cómo transportaron tantas toneladas de víveres desde los lugares más recónditos de la tierra? ¿Cómo trasladaron estos alimentos por el Tíber hasta el corazón de la ciudad? ¿Y cómo los conservaron durante todo el año? La muestra explora esta primera globalización del consumo en la historia, caracterizada por una deslocalización productiva de los bienes primarios. Reúne préstamos importantes de Pompeya, Herculano y Oplontis, además se puede contemplar el Tesoro Moregine, un juego de plata completo, que regresa a Italia después de cinco años de exposición en el Metropolitan Museum de Nueva York.

alimentar_el_imperio_historias_alimentarias_de_roma_a_pompeya_5

2 julio 2015 at 5:43 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

julio 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente