Archive for 1 julio 2015
Los imprescindibles de Mérida
Ana Belén en el papel de Medea abre el festival de teatro que comienza este miércoles
Ana Belén en ‘Medea’, obra dirigida por José Carlos Plaza. / JERO MORALES
Fuente: R. H. B. | EL PAÍS 01/07/2015
Comienzan las noches de teatro clásico en Mérida. La luna llena de este miércoles, 1 de julio, iluminará el escenario emeritense que volverá a pisar Ana Belén en el papel de Medea, uno de los hitos de esta 61ª edición del Festival Internacional del Teatro Clásico de Mérida. Los 3.000 espectadores que se sentarán las próximas cinco noches en las gradas verán el montaje dirigido por José Carlos Plaza, que junto a la actriz madrileña culmina una trilogía de mujeres: Fedra, representada en 2007, y Electra en 2012. El texto lo firma el escritor y dramaturgo Vicente Molina Foix y se podrá ver hasta el domingo 5 de julio. Esta Medea abre el telón de Mérida que se bajará el 27 de agosto, pero no será la única. El 15 de julio Aitana Sánchez-Gijón encarnará a la Medea de Séneca bajo las órdenes de Andrés Lima.
El relevo lo toma otro estreno absoluto Sócrates. Juicio y muerte de un ciudadano, de Mario Gas. José María Pou dará vida del 8 al 15 de julio al filósofo ateniense condenado a muerte por denunciar la corrupción y la superstición.
Otro texto griego ocupará la escena de este teatro romano, la adaptación de Alfredo Sanzol de Edipo rey. Del 29 de julio al 9 de agosto llegará uno de los momentos más esperados, Juan Echanove se estrena como director en la capital extremeña con La asamblea de las mujeres, de Aristófanes, liderada por Lolita, que también debuta en este festival y estará acompañada, entre otras, por María Galiana y Pastora Vega.
La erótica del poder y el poder de la erótica de César & Cleopatra ocuparán del 22 al 16 de julio el escenario con 2.000 años de historia. Una dramaturgia de Emilio Hernández dirigida por Magüi Mira, con Ángela Molina y Emilio Gutiérrez Caba en escena.
La última representación será la producción extremeña El cerco de Numancia, de Miguel de Cervantes, en versión de Florián Recio bajo la dirección de Paco Carrillo.
No solo en el teatro romano vive Mérida, el templo de Diana también será lugar de representaciones de la parte Off del festival. Allí se podrán ver Mujeres de Roma y Andrómaca. El foro será el espacio de proyecciones de películas con temática más o menos clásica como Ágora, de Alejandro Amenábar el 6 de julio; Poderosa Afrodita de Woody Allen, el 13 de julio, y Caravana de Mujeres, de William A. Wellman el 17 de agosto.
El homenaje en las calles de Mérida será para las musas. Durante los días 4, 11, 18 y 25 de julio; y 1, 8, 15, 22 y 27 de agosto, tomarán la ciudad en un pasacalles dedicado a estas divinidades que inspiran a los creadores que tendrán su protagonismo en las veraniegas noches extremeñas.
Más información
Localizan en el yacimiento de Cástulo una joya de cristal grabado con un Erote perteneciente al siglo I
Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento arqueológico de Cástulo de Linares (Jaén), dependiente de la Consejería de Cultura, han hallado un Erote, dios alado griego del amor, grabado en un cristal de roca que mide en su lado largo 16 milímetros y fechado en el siglo I
Foto: EUROPA PRESS/JUNTA
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
JAÉN, 1 Jul.- Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento arqueológico de Cástulo de Linares (Jaén), dependiente de la Consejería de Cultura, han hallado un Erote, dios alado griego del amor, grabado en un cristal de roca que mide en su lado largo 16 milímetros y fechado en el siglo I.
La delegada territorial de Educación, Cultura y Deporte, Yolanda Caballero, ha señalado, durante su visita este miércoles al I Campo Internacional de Trabajo ‘Cástulo, Puerto de Encuentros’, que se trata de un muestra excelente de la joyería de los siglos I y II. «Pese a ser una pieza muy pequeña, podemos apreciar como en el cristal de roca hay grabado un dios alado del amor que intenta alcanzar con su vara la parte superior de un árbol y junto a él se apoyan unas escaleras en las ramas de este», ha destacado.
Este hallazgo se ha producido, según ha apuntado la delegada, en una de las cinco áreas en las que se desarrollan trabajos arqueológicos durante estos días. En concreto, se trata del área 4 denominada como Torre Púnica en la que se intenta conocer la planta y la secuencia de singular arquitectura que guarda un estrecho paralelismo con las fortificaciones del propio Cartago.
«Se trata de un área en la que trabajan técnicos de la Universidad Complutense de Madrid que han certificado la recuperación de esta torre en época alto-imperial como edificio religioso tal y como muestra el ara ceremonial aún conservada en su posición original o un vaso de ofrendas», ha apuntado.
Además de los trabajos en el área 4, la dirección del conjunto arqueológico de Cástulo coordina trabajo en otras cuatro áreas más. En el área 1 donde se sitúa el edificio público alto-imperial y la judería, se trabaja en la conexión de dos calles adyacentes al edificio monumental, así como en el acabado de la cloaca de la calle principal para mejorar las posibilidades de su presentación pública.
«Los materiales que contienen los últimos lodos depositados nos datarán en qué momento la ciudad abandonó el mantenimiento del saneamiento público y podremos precisar el tiempo de la crisis urbana de los siglos II y III, tal y como perseguía uno de los objetivos iniciales del proyecto Forvm MMX», ha resaltado Yolanda Caballero.
Por otro lado, en el área 2 donde se encuentra el Edificio Cristiano, las labores se han centrado en la conexión de esta arquitectura con otros ámbitos excavados en años anteriores. Estos trabajos han permitido, según ha indicado la responsable de Cultura, que aparezcan junto al edificio religioso otras edificaciones adyacentes que indican la existencia ahí de una comunidad de vida en los siglos IV y V.
En el área 3 trabaja el equipo de la Universidad de Chapman (California, EEUU), que lidera Justin St. Paul Walsh junto con dos arqueólogos nacionales. Los trabajos se centran en la delimitación de una casa del siglo III a. C con el objetivo de conocer como se modificaron a través del tiempo los circuitos comerciales que unieron Cástulo con Roma e Italia Meridional y el norte de África.
«Se trata de un trabajo que se desarrolla en un área de 900 m2 en la que han aparecido monedas de Adriano y su esposa, Sabina, sin apenas desgaste, junto a monedas de Gordiano que acuña un siglo después», ha señalado la delegada de Cultura.
Por último, este martes se han iniciado los trabajos en el área 5 ‘Necrópolis de Puerta Argentaria’ en la que se recuperan dos nuevas tumbas dejadas al descubierto por una escorrentía que datan del siglo I y, por sus características, corresponden a personas con un nivel medio de riqueza.
El Campo Internacional de Trabajo llega a su ecuador esta semana
La delegada territorial de Cultura ha mantenido un encuentro con los arqueólogos del primero de los dos turnos que tiene el Campo Internacional de Trabajo ‘Cástulo: Puerto de Encuentros’ que se prolongará hasta el próximo 24 de julio. En este proyecto participan un total de cuarenta arqueólogos, 30 son españoles, cinco proceden de Bélgica y otros cinco de Estados Unidos
«Esta semana finaliza el primer turno de un campo de trabajo que es muy productivo, tanto por el desarrollo de las excavaciones como por la perspectiva internacional que los jóvenes arqueólogos imprimen al yacimiento arqueológico de Linares», ha subrayado.
La delegada territorial de Cultura ha destacado que el periodo de excavaciones en 2015 se caracteriza por el aumento considerable de voluntarios que se unen al proyecto, bien a título personal como a través de la asociación ’28 de febrero’ y los vecinos de municipios cercanos como Ibros.
Una exposición de 85 grabados repasa el uso de las máscaras en el teatro grecolatino
La exposición ‘El libro de las máscaras’ repasará en Mérida hasta el próximo 31 de agosto la variedad, uso y significado de este elemento de atrezzo en el teatro grecolatino
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos.es
MÉRIDA, 1 Jul. – Esta muestra, inaugurada este miércoles, expone ilustraciones de una publicación del estudioso de la cultura clásica Francisco Ficorini en 1750 y que pertenecen a la Colección Espínola.
En la presentación de la muestra han estado presentes, entre otras personalidades, el director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro; una de las autoras de los textos que acompañan a la exposición Pilar Caldera; y el titular de la Colección Espínola, Luis Ramírez.
En esta línea, el director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro, ha señalado que el certamen «ha apostado por extender» la cultura clásica «más allá de los espectáculos teatrales».
Asimismo, Cimarro ha explicado que la exposición de grabados sobre máscaras ofrece un acercamiento a este elemento de atrezzo «tan característico» del teatro grecolatino, y que permitía que los actores se convirtieran en otros personajes.
Además, ha indicado que las representaciones teatrales han rescatado la «tradición del uso de las máscaras», ya que el pasado año hubo una obra, ‘Pluto’, que utilizó este atrezzo en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
Por lo tanto, la importancia de la máscara «es indudable» para la cultura grecolatina, y por esto el festival ha querido abrir la exposición para «su conocimiento».
Así, Jesús Cimarro ha destacado que estos grabados «por primera vez» se van a exponer al público, por lo que es «una doble satisfacción» para el festival poder contar con esta exposición.
COMPLETA LA OFERTA CULTURAL
Por su parte, el director general de Promoción Cultural en funciones del Gobierno de Extremadura, José Antonio Agúndez, también presente en la presentación, ha explicado que esta exposición es «una más de las múltiples actividades» que «habitualmente regala» el festival, y que «completan y amplían la variada oferta cultural» de Mérida y Extremadura.
Además, Agúndez ha destacado que el festival se ha asumido como «el gran estandarte» de la cultura en Extremadura, y por lo tanto hay que conseguir que este acontecimiento «cale poco a poco» en la identidad cultural de la región.
Asimismo, la inclusión de ciclos de conferencias, de cine, de exposiciones o nuevas sedes como Regina, Medellín o Madrid son «contribuciones a materializar» la identidad cultural, ya que la Consejería de Educación y Cultura entiende que el certamen es «el gran escaparate que Extremadura necesita para mostrarse a nivel nacional e internacional».
Este festival es «único por su esencia grecolatina», y se muestra con exposiciones, como la que se ha presentado este miércoles sobre la máscara en el teatro.
Además, Agúndez ha explicado que los visitantes que acudan a la exposición «podrán imbuirse de lleno en la función escénica de la máscara» como objeto de caracterización de los personajes, ya que la máscara «no solo ha tenido una función teatral», sino que también trascendió a las liturgias funerarias y a las fiestas.
TRABAJO EN EQUIPO
Así, una de las autoras de los textos de la exposición Pilar Caldera ha manifestado que esta exposición muestra «el trabajo en equipo» del MNAR, para la realización de los textos y el montaje de la muestras.
De esta forma, ha indicado que esta exposición es una «mirada múltiple» hacia un elemento como la máscara que es «poliédrico en su significado en el mundo antiguo», ya que este atrezzo «separa la delgada línea de la mirada de quien detrás de la máscara observa».
Ante esta línea, ha dicho, está «toda la representación de la sociedad romana», y ante la máscara se escondían «hombres y mujeres que tenían una vida distinta y anónima», por lo que hay un «doble sentido entre espectador y actor».
La fiesta del teatro en Roma era «mucho más que el ir a contemplar una obra», ya que duraba un día, y esto se puede observar en los paneles explicativos de la exposición, ha señalado Pilar Caldera.
Por lo tanto, los textos que acompañan a la exposición de grabados de máscaras van «de lo general al detalle en todos los aspectos» del teatro, quiénes eran los artistas y los actores, y cómo se comportaba el público en las gradas del teatro.
«TODO HAN SIDO FACILIDADES»
Por su parte, el presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, Rafael Mesa, ha explicado que los inicios de la posibilidad de traer la exposición a Mérida fueron «gracias a las nuevas tecnologías, a través de un correo» de la Colección Espínola.
Además, sobre los gastos para el montaje de la exposición, Rafael Mesa ha señalado que «todo han sido facilidades», por lo que ha mostradi su agradecimiento al MNAR y al festival de teatro.
Los grabados que se muestran son de Francisco Ficorini, «gran conocedor» de la cultura romana, que realizó excavaciones en la Vía Apia, y que fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres.
MÉRIDA, «EPICENTRO DE CULTURA»
Por su parte, la edil de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Ana Aragoneses, ha señalado que la capital autonómica se convierte con el festival de teatro en el «epicentro de la cultura» y en un «referente indiscutible para la ruta turística».
Las visitas al Festival Internacional de Teatro Clásico supone para Mérida y Extremadura la «puesta en marcha del tejido social, turístico y empresarial», además de estar en la «actualidad informativa durante estos dos meses».
Así, como ha indicado, el festival también ofrece una «amplia programación paralela» a las representaciones, como pasacalles, cine al aire libre, conferencias o exposiciones.
Por lo tanto, el Ayuntamiento de Mérida «se va a volcar con el festival» para aspirar al reconocimiento de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, ha indicado Ana Aragoneses.
GRABADOS COMO MÉTODO PROPAGANDÍSTICO
Por otro lado, el titular de la Colección Espínola, Luis Ramírez, ha explicado que «la gran parte del patrimonio» de la organización se basa en grabados, que se utilizaban como «método propagandístico» a partir de la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII.
Además, estos grabados de 1750 intentan «mostrar y educar» los descubrimientos de los diferentes reinos que conforman Italia, como Herculano y Pompeya.
Así, Luis Ramírez ha señalado que si Ficorini estuviera vivo, «estaría orgulloso de Mérida, de sus instituciones» y sobre todo el «gran apoyo y sensibilidad» por parte del MNAR, y ha indicado que «es muy agradable ver» como una ciudad y una región «se mueve y apuesta por la cultura».
La muestra se podrá contemplar en la Sala de Exposiciones Santa Julia, sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, ubicada en la Calle Santa Julia de la capital extremeña.