Segovia explora su pasado en torno al acueducto y a la antigua ciudad romana

4 abril 2015 at 2:14 pm Deja un comentario

Un proyecto de investigación arqueológica profundizará en la época romana de la ciudad de Segovia, en el siglo I de la era cristiana, tomando como referencia el acueducto en su parte no visible, desde los canales de abastecimiento a las canteras de donde salió la piedra para sus pilares

segovia-el-berrocal

En primer plano, cornisas de un edificio circular de cronología desconocida en la cantera «El berrocal», en la localidad segoviana de Ortigosa del Monte, de donde presumiblemente se extrajo la piedra del Acueducto de Segovia, declarado Patrimonio de la Humanidad, lo que será objeto de una investigación arqueológica. Agencia EFE

 Fuente: EFE  |  Yahoo Noticias   04/04/2015

Segovia, 4 abr.- Para Claudia de Santos, concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Segovia, que aborda la iniciativa junto al consistorio de Ortigosa del Monte, se ha trabajado para comprender el acueducto como obra de ingeniería, «pero cuando hablamos del trazado oculto casi nos referimos a algo como un ente».

De Santos se muestra tajante: «Es un monumento muy desconocido, nunca se han hecho trabajos de prospección arqueológica para encontrar rastros de la primitiva cacera, de la conducción de agua desde la Sierra de Guadarrama», los 13,3 kilómetros que separan el río Frío y la ciudad.

La investigación en torno al pasado de Segovia que, como su acueducto, son Patrimonio de la Humanidad, alcanza al análisis de las montañas de granito de «El berrocal», en Ortigosa del Monte, de cómo se extrajeron los bloques que conforman sus arcos y pilas y por dónde se transportaron más de 13 kilómetros, hasta su actual lugar.

El arqueólogo José Miguel Labrador, autor de la memoria del proyecto, sostiene que un estudio que encargó el ayuntamiento al geólogo Luis Martín de Frutos indica que, tras la inspección visual de varias canteras del entorno, se puede determinar que el 80% piedra del acueducto puede proceder de «El Berrocal».

segovia-el-berrocal-2

El arqueólogo José Miguel Labrador señala la hendidura que se realizaba para extraer los bloques de un bolo de granito en la cantera de «el berrocal», en la localidad segoviana de Ortigosa del Monte, de donde presumiblemente procede la piedra con la que se construyó el acueducto de Segovia. EFE

Este lugar, que ocupa una superficie de unas 130 hectáreas, es una zona en la que abundan los grandes bolos graníticos y lanchares, mientras que ahora uno de los trabajos consistirá también en analizar los tipos de granito.

Otro de los retos es la investigación en torno a las canteras en el valle de Tejadilla, que pudieron servir para abastecer de material a las construcciones de la ciudad.

Según el arqueólogo, en la zona media del valle, al menos, se localizan cinco zonas en las que se ha llevado a cabo una extracción importante de bloques de roca caliza y, asociados a cada uno de estos puntos, hay calzadas, también talladas en la roca, empleadas para el transporte de la piedra extraída.

Labrador asegura que al pie de la sierra, en el paraje conocido como «El borreguil» aparecen unos muros de mampostería y mortero que pueden indicar una conducción antigua, aunque se ignora si es la romana, teniendo en cuenta que se construyó una conducción en 1930, posiblemente sobreponiéndola sobre la original.

Asimismo, además de estas zonas de extracción, canalizaciones y origen de manantiales, se contempla trabajar en torno a otros posibles puntos de extracción de metales o canteras en Palazuelos de Eresma y Otero de Herreros, y de otros que pudieron haber sido lugares de hábitat de villas rurales periurbanas y calzadas.

De Santos insiste en la trascendencia de la investigación ante la «laguna real» de conocimiento que tenga como base el trabajo arqueológico, «porque la búsqueda de la ciudad romana va muy retrasada, lo que sabemos ha aparecido siempre vinculado a excavaciones para obras, no existe un estudio reglado y organizado», matiza.

Los ayuntamientos han solicitado una subvención de 106.830 euros, para financiar el proyecto con cargo al 1 % cultural generado por las actuaciones de la concesionaria Iberpistas, del grupo Abertis, gestionándolo ante los ministerios de Fomento y de Cultura.

Para el alcalde de Ortigosa del Monte, Juan Carlos Cabrejas, independiente en las listas del PP, saber que ha podido haber población estable en su municipio desde hace 2.000 años, al menos, «es todo un orgullo», mientras aboga por acotar la zona de canteras y, en sucesivas fases, musealizarla, para visitas.

Después de subrayar la importancia de cómo los ayuntamientos pueden colaborar entre sí, independientemente del color político, Cabrejas agradece la sensibilidad y el interés por el proyecto de los representantes de Abertis Ignacio Arbilla y Beatriz Sanz.

Anuncio publicitario

Entry filed under: arqueología, arquitectura clásica, cultura clásica, investigación. Tags: , , , , , , , , , , , .

Dénia reactiva la negociación para poder expropiar su antiguo foro romano El Estado Islámico publica un vídeo de la destrucción de la ciudad de Hathra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

abril 2015
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: