Archive for 28 febrero 2015

Madrid acogerá la cuarta extensión del Festival de Teatro Clásico de Mérida

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida contará con una cuarta extensión, Madrid -la primera fuera de Extremadura-, donde del 18 al 29 de marzo se presentarán en el Teatro de Bellas Artes y el Teatro La Latina cinco montajes coproducidos por el festival

Fuente:  EFE  |  Yahoo Noticias     28/02/2015

El director del Festival de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro.  EFE / Archivo

El director del Festival de Teatro Clásico de Mérida, Jesús Cimarro. EFE / Archivo

La consejera de Cultura, Trinidad Nogales, y el director del certamen, Jesús Cimarro, han informado hoy de esta nueva extensión que se suma a los escenarios del Teatro Romano de Mérida, el espacio natural de la cita veraniega, y los teatros romanos de Regina y Medellín.

Cimarro ha explicado que se trata de la primera vez en la historia del festival que cinco montajes coproducidos por el festival coinciden en una sede que no fuera Mérida, en este caso Madrid, y lo harán durante dos semanas en dos de los principales y más concurridos espacios escénicos madrileños.

En el Teatro de Bellas Artes, la compañía extremeña Arán Dramática pondrá en escena los días 18 y 19 de marzo «Coriolano», de William Shakespeare; y la también compañía extremeña Teatro del Noctámbulo hará lo propio el 21 y 22 con «Edipo Rey», de Sófocles.

Este espacio también acogerá del 25 al 29 de marzo «Los Gemelos», una de las comedias de más éxito e influencia de Plauto que puso punto y final a la 59 edición del Festival de Mérida, de la mano de la compañía extremeña Verbo Producciones y Oscuro Total.

A estas producciones se suman las que se representarán en el Teatro La Latina: «El eunuco», de Terencio (del 18 al 22 de marzo), y «Pluto», de Aristófanes (del 25 al 29 de marzo) coproducciones del festival con Mixtolobo, Labasca 64 y Ciclán, y Pentación Espectáculos, respectivamente.

Tras la Comisión Ejecutiva del Patronato de este certamen, Cimarro ha manifestado que 2012 fue el año de la creación de los Premios Ceres, 2013 el de la «consolidación» del festival con gran asistencia de público y 2014 cuando se abrió al público y se incorporó a la 60 edición del festival el Teatro Romano de Medellín.

Este año, ha continuado, se da un paso más y el certamen traspasa las fronteras extremeñas para darle visibilidad y presencia en Madrid ya que, según Cimarro, se pretende que los espectáculos «no mueran» en Mérida y puedan «girar por el país».

De los cinco montajes, tres son de compañías extremeñas que estarán presentes en «plena temporada» teatral en la capital madrileña y a cuya representación se invitará a los programadores de espectáculos del país para que puedan «verlos y comprarlos».

Espera que en años venideros el festival siga «extendiéndose» pero, por supuesto, sin quitarle «la esencia» del festival con su sede en Mérida, y ha avanzado que el próximo 16 de marzo se dará a conocer la programación de la 61 edición de este evento veraniego, una edición que va a ser «muy teatral».

Anuncio publicitario

28 febrero 2015 at 5:27 pm Deja un comentario

‘Filoctetes o la tragedia del engaño’

En junio está previsto que se inicie el rodaje de la película ‘Lemnos’, dirigida por Alejandro Lorenzo Lledó. Será la primera vez que el cine español aborde una tragedia griega

LemnosFoto: lemnosfilm

Fuente: Manuel Jesús Feria  |  Huelva Información      28/02/2015

Recientemente he leído un magnífico libro cuya lectura aconsejo, sobre todo a aquellas personas enamoradas de la cultura griega en su más amplio sentido. Tiene por título Hijos de Homero. Un viaje personal por el alba de Occidente, del profesor Bernardo Souvirón. En este excelente libro, su autor realiza un interesante y original recorrido por la antigua Grecia, por sus mitos, su geografía y sus obras-epopeyas capitales, la Ilíada y la Odisea, sin perder nunca de vista la tesis que constituye su hilo conductor: la existencia en el ámbito mediterráneo de una primitiva civilización matriarcal y pacífica (después denominada minoica), la cual se vio invadida y suplantada por la civilización aquea o micénica, que propugnando otros modelos de conducta fueron superponiéndose a las mentalidades y valores anteriores hasta instaurar una civilización basada en el predominio del varón y de una economía de guerra, que es la que, a través de distintos avatares, se ha mantenido en los cimientos de la sociedad occidental hasta hoy. La piedra angular sobre la que se aposentan las dos precitadas epopeyas, la Ilíada y la Odisea, es la Guerra de Troya, que enfrenta a reyes micénicos (aqueos los llama Homero en dichas obras) con la ciudad del Helesponto.

Y en ese conflicto bélico se va a sustentar el autor griego Sófocles para escribir en el año 409 a.C. la tragedia Filoctetes. En 1917, y con ocasión de la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, el senador y político norteamericano Hiram Johnson sentenció la famosa frase de que «la primera víctima cuando llega la guerra es la verdad». Sófocles ya lo advierte en la Atenas del s. V a.C. cuando escribe Filoctetes, considerando este autor que el mayor peligro para la juventud ateniense y, por ende, para el Estado democrático eran la mentira y la degradación moral de sus políticos. Poco tiempo después, Atenas perdería su esplendor de libertad y cultura en la llamada Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que enfrentó a la Liga de Delos, presidida por Atenas, con la Liga del Peloponeso, presidida por Esparta). La tragedia Filoctetes parte de un oráculo: Troya no caerá si no interviene Filoctetes en su toma, y Odiseo (Ulises) logrará esto de una forma o de otra, aunque sea con engaño, para lo que usará como anzuelo al joven e inocente Neoptólemo, hijo de Aquiles, muerto ya en Troya. Todo un fin (la conquista de Troya) que justifica los medios (engaño). Sin las artimañas de Odiseo, sin el engaño de Filoctetes, no habría caído Troya, y hubiera quedado en pie el ultraje de Troya contra Grecia por el rapto de Helena y la traición al esposo (Menelao, hermano del rey Agamenón). No puede haber mayor paradoja.

Es en este marco histórico-trágico en el que surge la película española Lemnos, la tragedia del engaño, actualmente en producción, y que va a llevar a la gran pantalla la tragedia Filoctetes. La película Lemnos cuenta la comentada misión de Odiseo en el décimo año de la Guerra de Troya de convencer a Filoctetes para que participe en dicho enfrentamiento bélico, marcando así el destino de la Guerra de Troya, nunca antes llevada al cine, y que nos transporta a un mundo mítico de héroes legendarios, armas sobrenaturales y lugares inexplorados. Los dioses permanecen impasibles al dolor humano, los corruptos son premiados y los débiles repudiados. Las grandes certezas desaparecen y la supervivencia se convierte en una aventura.

La dirección de la película corre a cargo del joven director español Alejandro Lorenzo Lledó -con antecedentes paternos en la provincia de Huelva (Ayamonte)-, en lo que será su debut en el largometraje después de haber dirigido y escrito seis cortometrajes. La película Lemnos cuenta con un importante elenco de grandes y conocidos actores nacionales: Marc Clotet (Neoptólemo), nominado al Goya como mejor actor revelación por su actuación en La voz dormida, de Benito Zambrano; el reputado actor de teatro Jacob Torres (Filoctetes) y Alex Brendemühl (Odiseo), mejor actor en el Festival de Cine de Málaga por Rabia. Está previsto que el rodaje comience el próximo mes de junio en localizaciones de la provincia de Alicante, Almería y Murcia.

Esta película viene a cubrir el enorme vacío del cine español en cuanto a adaptaciones de obras clásicas griegas y se erigirá como la primera película de estas características que se ruede en el cine español, que se desarrolle en la época de la Guerra de Troya y con personajes de la mitología griega. El objetivo del director es realizar una película rigurosa y de calidad, respetando el espíritu de la obra original de Sófocles, pero adaptándola al lenguaje del cine, potenciando los paralelismos con la actualidad en un diálogo vivo con el pasado y que emocione y conmueva al espectador con las adversidades, anhelos y sueños de los personajes.

Desde el inicio de la producción, Lemnos ha causado un gran revuelo y expectativa, contando ya con un gran número de fans a través del Blog, Facebook y Twitter oficiales de la película.

Son muchas las asociaciones e instituciones de toda España que respaldan el proyecto, destacando la Sociedad Española de Estudios Clásicos, el Instituto de Teatro Clásico Grecolatino de Andalucía y la Asociación Cultural Hispano-Helénica.

Resulta notorio y público la vinculación de Huelva con el mundo griego, con este mundo del que nos va a hablar Lemnos. Huelva, en la que se ubica parte de la mítica Tartessos (nombre helenizado del suroeste de la Península Ibérica, conocida anteriormente con la denominación fenicia de Tarsis), a la que los navegantes griegos le otorgan el título de la primera civilización de Occidente, siendo todo ello puesto de manifiesto con las investigaciones llevadas a cabo en esta provincia en los primeros años el siglo XX por el investigador y arqueólogo alemán Adolf Schulten, y antaño por el geógrafo Estrabón. Por ello, considero que sería ésta una oportunidad única para que desde instituciones político-administrativas de índole provincial y municipal (Excma. Diputación Provincial de Huelva, Ayuntamientos), asociaciones culturales de ámbito municipal y provincial, Cámara de Comercio, FOE, Universidad de Huelva, se apoyase este proyecto cinematográfico que puede suponer un enlace de conocimiento de esta tierra con la cultura griega de la que tanto recibió y a la que tanto aportó en el pasado, en una mágica simbiosis productora de un Patrimonio Cultural inigualable.

28 febrero 2015 at 11:47 am 1 comentario

El lugar donde los gaditanos asistían a la lucha de gladiadores

El Anfiteatro de Gades fue visible hasta mediados del siglo XVII ya que formó parte de lo que fue la construcción de la Neápolis de la ciudad que realizo Balbo el Menor, desgracidamente hoy en día sus restos reposan bajo las Puertas de Tierra

anfiteatro

Fuente: Manuel Sánchez   |  OCádizDigital     27/02/2015

Los años 80 dieron a la luz el descubrimiento de uno de los monumentos arqueológicos mas importantes de Cádiz, el Teatro Romano. Toda ciudad que se preciase en esa época tenía un Teatro y un Anfiteatro donde se ofrecían los espectáculos tan demandados y necesarios para el pueblo.

Cádiz también tuvo su anfiteatro. Balbo el Menor se ocupó de darle a Gades una apariencia lo mas parecida a Roma, siguiendo los dictados del Emperador Cesar Augusto, y en la creación de la neápolis construyó un Anfiteatro en la zona que rodea a las Puertas de Tierra. Su capacidad fue de unas 20.000 personas y en dicho Anfiteatro se realizaban distintos juegos de gladiadores y luchas contra animales exóticos como ya databa Columela en su De Re Rustica.

Existen también planos del Siglo XVII que lo sitúan con una circunferencia visible en la zona conocida como “Huerta del Hoyo”. Agustín de Horozco relata que contaba con un perímetro de 34 metros de ancho por 100 de largo. Su localización a las afueras de la ciudad romana se debía al peligro que suponían para la población las bestias salvajes allí encerradas. Su desaparición se debe a que muchas de sus piedras fueron utilizadas para la construcción del Castillo de la Villa, hoy día la Guardería Municipal del Ayuntamiento.

Hoy día diversas pruebas geofísicas podrían concretar mas su localización y la importancia de los restos que reposan bajo el suelo gaditano. Pero es muy posible que solo se encontrasen restos estructurales, y de poco valor, debido al expolio que sufrió durante los siglos pasados. La zona a estudiar además, no es precisamente la más adecuada para llevar a cabo una excavación de la magnitud que necesita el descubrimiento del Anfiteatro de Gades.

28 febrero 2015 at 11:40 am Deja un comentario

La Universitat de València, Sagunto y la Generalitat impulsan un proyecto pionero para el análisis de las murallas del Castillo

La finalidad de esta iniciativa, que nunca antes se ha realizado en el Castillo, es aclarar el periodo de construcción de la muralla y la procedencia de los materiales empleados

castillo-sagunt

Imagen de la visita. FOTO: EPDA

Fuente: El Periódico de Aquí     27/02/2015

El departamento de Química Analítica de la Universitat de València, en colaboración con el Ayuntamiento de Sagunto y la Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, está llevando a cabo un proyecto pionero en las murallas del Castillo de Sagunto, que consiste en el análisis químico de los morteros, piedras y demás materiales con el objetivo de aclarar cuál es su periodo de construcción y su procedencia.

Se trata de una actuación innovadora de tipo científico y arqueológico que nunca se ha llevado a cabo en el Castillo de Sagunto y que se realiza desde el pasado mes de noviembre. Consiste en la utilización de una metodología analítica química que, principalmente, se realiza en las propias murallas con instrumentación portátil e inocua. Además, se recogen muestras para realizar estudios en el laboratorio. La finalidad es aclarar las posibles fases de construcción y la procedencia de los materiales de las murallas y otras estructuras, algo que no había sido posible empleando la metodología analítica. Concretamente, lo que se pretende es identificar si las canteras de piedra empleadas para la construcción de la muralla pertenecen a las épocas romano-republicana e imperial, musulmana o cristiana a través del estudio del perfil químico de los materiales.

Para la directora general de Cultura, Marta Alonso, cualquier iniciativa de mejora, en colaboración con otras instituciones, en este caso la Universitat de València y el Ayuntamiento de Sagunto, para el futuro del Castillo de Sagunto será apoyada y respaldada por la Generalitat.

La delegada de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Sagunto, Laura Casans; el edil de Turismo, Ximo Catalán; y el conservador del Museo Histórico de Sagunto, Matías Calvo; han comprobado la marcha de los trabajos durante su visita a la zona del Castillo donde está trabajando el equipo encargado de la investigación. En este sentido, Laura Casans ha señalado que “gracias a este proyecto tan novedoso sabremos a ciencia cierta de qué épocas son los materiales que componen las murallas del Castillo. De esta forma, conoceremos más datos sobre uno de los monumentos más emblemáticos de nuestra ciudad y podemos ofrecer más información a nuestros vecinos y visitantes. En definitiva, esta investigación contribuye a la puesta en valor, cultural y científica, del Castillo”.

Según ha destacado el director del proyecto y doctor por la Universitat de València, Gianni Gallello, “los primeros datos están aportando información muy interesante acerca de la procedencia de los materiales de construcción empleados en época romano-republicana. Los datos científicos de este estudio contribuirán a la revalorización del Castillo dentro del panorama científico y académico. Este proyecto tiene una proyección internacional, ya que los datos aportados se publicarán en prestigiosas revistas científicas y se presentarán en congresos internacionales”.

Gallello también ha recordado que esta iniciativa es pionera en la historia de los estudios de este Bien de Interés Cultural y que el equipo multidisciplinar combina los conocimientos históricos, arqueológicos, químicos y medioambientales.

Cabe destacar que el proyecto lo realiza la unidad de investigación ArchaeChemis del grupo Solinquiana del departamento de Química Analítica de la Universitat de València. ArchaeChemis se plantea como un servicio de transferencia tecnológica dirigido tanto a la sociedad en general como a los grupos de investigación y los organismos comprometidos en la evaluación de nuestro pasado y nuestro patrimonio. Al frente del proyecto está Gianni Gallello, doctor por la Universitat de València especializado en el análisis químico de restos arqueológicos y está supervisado por el catedrático del departamento de Química Analítica, Agustín Pastor.

Este proyecto está autorizado por la Dirección General de Cultura de acuerdo con la Ley de Patrimonio, a través del Museo Histórico de Sagunto y en colaboración con la directora del Museo, Emilia Hernández, y el conservador del Museo, Matías Calvo.

28 febrero 2015 at 11:35 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente