Archive for 24 febrero 2015

Hallan parte de un templo íbero en Villajoyosa

Los restos, que datan entre los siglos V y III antes de Cristo, se han encontrado en la Plaza de la Iglesia

villajoyosa-templo-ibero

Fuente: EFE  |  Información       24/02/2015

Una zona de un templo íbero que data de entre los siglos V y III antes de Cristo ha sido hallada durante unas recientes actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Plaza de la Iglesia de Villajoyosa, según ha informado hoy el Ayuntamiento en un comunicado.

Las excavaciones, dirigidas por la arqueóloga Ana Martínez y que se han realizado de forma previa a la remodelación de una casa de la plaza, se han limitado a un espacio reducido al encontrarse dentro de una vivienda antigua, aunque se estima que los restos localizados formarían parte de un edificio de mayores dimensiones.

Aunque también podría tratarse de «la capilla doméstica de la residencia de un aristócrata local», los arqueólogos se inclinan más porque sea «un templo urbano», ya que cuenta con «varias habitaciones en las que se han hallado piezas singulares de gran calidad» y «se encuentra en el punto más alto del cerro del casco antiguo».

Esta zona habría «mantenido el carácter sagrado» con el paso de los siglos, puesto que a pocos metros se encuentra «la iglesia fortaleza gótica de la Asunción» y «es probable» que debajo de ésta se conserven resto de algún templo del foro de la romana Allon.

Desde el consistorio han explicado que este templo íbero pertenecía a una ciudad «de la que ya hay testimonios desde al menos el siglo VII antes de Cristo» y que «ocupaba el cerro del casco antiguo de Villajoyosa».

A los lados de los dos caminos de salida de esta ciudad se han excavado dos grandes cementerios con cientos de tumbas desde esa fecha al final de la época tardorromana.

Según las mismas fuentes, esta ciudad sería la Alonís que se menciona en textos griegos antiguos como «isla y ciudad de Massalia», una de las tres colonias griegas de la zona de Alicante.

En la nota de prensa del ayuntamiento se indica que los muros y el banco de ofrendas exhumados están realizados íntegramente «en tapial y adobes», materiales «ampliamente empleados en la cultura ibérica».

También ha aparecido un pavimento hecho con tierra batida mezclada con cal, en el que se observan restos de pigmento rojo, «un color atestiguado en otros edificios y elementos religioso íberos» como «el templo de la Alcudia de Elche».

Se han localizado, además, vasos cerámicos que se pudieron emplear en ofrendas -entre ellos, algunos procedente del mundo griego y otros fechados en el siglo V antes de Cristo- y cerámicas íberas y ebusitanas propias de lugares religiosos o funerarios y un anillo de plata.

Una de las piezas más destacables de la excavación es una pequeña cabeza de terracota que representa a un joven con pelo rizado y sombrero de ala, del siglo IV a.C. o de comienzos del IV a.C.

Otra pieza curiosa es un lebes gámico, una vasija griega característica de los siglos VI y V a.C. que se usaba exclusivamente para las ceremonias nupciales.

En el comunicado, el Ayuntamiento ha asegurado que se trata de uno de los hallazgos «más importante de la arqueología de Villajoyosa» y «de la arqueología ibérica alicantina de los últimos años».

Por el momento los restos se han cubierto y protegido adecuadamente para que no sufran daños durante las obras de rehabilitación.

La promotora encargada de estas obras «está planteando conservar los restos aparecidos e integrarlos en las instalaciones del futuro apartahotel» que se construirá en esta vivienda para que «puedan ser visibles», según la nota de prensa.

24 febrero 2015 at 10:15 pm Deja un comentario

“Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua”, nueva exposición en Madrid

El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid albergará, a partir de mediados de marzo, la exposición Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, que podrá visitarse hasta finales de julio en Alcalá de Henares

Torso-de-Atleta-de-Policleto

Fuente: Revista de Arte    23/02/2015

Comisariada por Carmen Sánchez Fernández e Inmaculada Escobar y organizada junto al Museo Arqueológico Nacional de Atenas (Grecia), constituye una oportunidad única para profundizar en la imagen del cuerpo en la antigua Grecia y en cómo la invención del desnudo (que constituye uno de los principales legados que nos ha dejado la Antigüedad) se convierte en el germen de todas las posteriores interpretaciones del cuerpo en la tradición occidental, llegando hasta nuestros días.

La muestra revisa de qué manera nuestra cultura ha asimilado aquellas antiguas representaciones de cuerpos desnudos y cómo estas han influido en nuestro actual canon de belleza y fealdad. Reunirá casi un centenar de obras, entre esculturas de mármol, terracotas, relieves, bronces, espejos y vasos cerámicos que abarcan desde el s.VI a.C al I. d.C.

Primera vez que salen de Grecia

Treinta y siete de las piezas expuestas proceden de Grecia y algunas salen de allí por vez primera. Destaca la presencia de obras de enorme valor como el Kouros del santuario de Apolo Ptoios, una estatua de Policleto o una espléndida colección de cerámica griega que abarca desde el periodo geométrico a la técnica de las figuras rojas. Cabe destacar que es la primera vez que un museo español exhibe un Kouros, estatua masculina de gran formato que representa a un joven de la época Arcaica.

La exposición ha sido organizada por el Museo Arqueológico Regionalde la Comunidad de Madrid,el Museo Arqueológico Nacional de Grecia en Atenas, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura, Educación y Asuntos Religiosos de Grecia; y comisariada por Carmen Sánchez Fernández, Jefa del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid e, Inmaculada Escobar, Jefa del Área de Exposiciones del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

La piezas expuestas han sido prestadas por el Museo Nacional Arqueológico de Grecia, Atenas; Museo Nacional del Prado, Madrid; Museo Arqueológico Nacional, Madrid; Museo Nacional de Escultura, Valladolid; Universidad Complutense de Madrid; Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid; Museo Arqueológico de Tripolis, Grecia; Museo de Jaén; Museo Histórico Municipal de Écija; Centro de Arte 2 de Mayo. También se exponen piezas del propio Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid.

24 febrero 2015 at 10:02 pm Deja un comentario

Un edificio romano monumental sale a la luz en Écija

«Por sus características excepcionales pudo ser un edificio público de la antigua Astigi como la sede del Gobierno o una sede corporativa», explica Sergio García-Dils

ecija-1

Fuente: Alec Forssmann   |  NATIONAL GEOGRAPHIC

Los vestigios de un edificio público romano espectacular, con muros decorados de hasta 2,5 metros de altura, están aflorando durante unas excavaciones en la Plaza de Armas de Écija, conocida popularmente como El Picadero, según informa Sergio García-Dils, el director de las excavaciones, a Historia National Geographic. En enero salió a la luz la coronación de los muros y ahora están apareciendo unos pavimentos que son todo un alarde técnico por su diseño complejo y sus materiales importados de todos los rincones del Mediterráneo, por ejemplo mármoles de Túnez y Esparta, revela el arqueólogo García-Dils, de la Universidad de Sevilla, quien también es un espeleólogo reconocido que ha descendido a los lugares más profundos de la tierra. Los muros potentísimos y el tipo de decoración denotan una técnica constructiva diferente a la de los ambientes domésticos. Por sus características excepcionales pudo ser un edificio público de la antigua Astigi como la sede del Gobierno o una sede corporativa. No hay que olvidar que la riqueza de la antigua Écija se basaba en la exportación de aceite de oliva a todo el Imperio romano, agrega.

ecija-3

«Un nivel de conservación equivalente al de Pompeya»

A finales del siglo I a.C., en tiempos de Augusto, los romanos arrasaron un poblado protohistórico para fundar una colonia junto al cauce del río Genil, que en aquella época era navegable. La Astigi romana adquirió fama en toda la región, pero con el paso de los siglos sus principales edificios fueron derribados o quedaron abandonados. A partir de 1950 se extendió en la actual Plaza de Armas todo un barrio marginal de viviendas instaladas ilegalmente. Desde 1999 se han desarrollado unas campañas arqueológicas que han sacado a la luz importantes vestigios de época romana, por ejemplo varios mosaicos romanos con un efecto óptico desconcertante. La altura de los muros que estamos excavando es totalmente inusual, lo normal es que midan poco más de un palmo de altura, afirma García-Dils. Se conservan, además, paneles decorativos completos con un nivel de conservación equivalente al de Pompeya, añade. Los motivos decorativos están formados por cenefas de flores, hojas de hiedra e incluso un escudo militar, pero todavía queda mucho por excavar. También han aparecido los restos de un banco de piedra corrido, un elemento característico de un edificio colegial o asambleario. En un plazo de diez años esperamos restaurarlo todo para poder mostrarlo al público in situ, sin quitar ni añadir nada, concluye.

ecija-4

24 febrero 2015 at 9:57 pm Deja un comentario

EEUU devuelve a Italia una pintura de Tiepolo y una escultura etrusca robadas

Estados Unidos devolvió hoy al Gobierno de Italia dos piezas de la herencia cultural de este país que fueron robadas hace décadas, «La Santísima Trinidad se aparece a San Clemente», atribuida al pintor Giambattista Tiepolo, y una escultura etrusca

Italian Art Returned

Estatuilla de bronce etrusco que representa al héroe griego Heracles devuelta hoy a las autoridades italianas, vía MEDIAFAX Foto

Fuente: EFE  |  El Confidencial      24/02/2015

Nueva York, 24 feb.- El número dos de la Fiscalía Federal del distrito Sur de Nueva York, Richard Zabel, y el subdirector en cargo en la oficina del FBI en Nueva York, Diego Rodriguez, informaron en un comunicado de que Estados Unidos ya ha devuelto las piezas a la oficina arqueológica de la Policía Italiana en Roma.

«Durante décadas, dos piezas significantes de la herencia italiana estaban en paradero desconocido, escurridizas, y fuera de la vista, hasta hoy», dijo Rodriguez, y añadió: «Estamos orgullosos de poder devolver estas obras clave a los italianos y al Museo Arqueológico Oliveriano», que se encuentra en la localidad de Pésaro (nordeste de Italia).

La pintura de Tiepolo, una de las figuras más importantes del rococó italiano, fue robada en una casa privada de Turín (Italia) en agosto de 1982, y se encontraba en paradero desconocido hasta que apareció en una subasta en Nueva York en enero del año pasado.

Tras conocer que la obra había sido robada, el propietario aceptó devolverla a los Estados Unidos.

Las autoridades italianas continúan investigando las circunstancias alrededor del robo y de su importación dentro de Estados Unidos.

La escultura etrusca es una estatuilla que fue robada en el Museo Arqueológico Oliveriano en enero de 1964 junto con otros objetos, como tablillas de marfil de los siglos IX y XIII, vasos que pertenecían a los primeros cristianos de las catacumbas romanas y estatuas romanas e itálicas.

En un proceso similar al de la pintura de Tiepolo, la estatuilla pasó por diversas manos hasta ser descubierta por las autoridades italianas y estadounidenses al ser ofrecida para una subasta en Manhattan, y el comprador también aceptó la devolución.

24 febrero 2015 at 9:54 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente