Archive for 22 febrero 2015

Encuentran en Empúries la muralla de la base militar de las tropas romanas

Un robusto muro de 3 metros de ancho y casi 2 km de longitud protegía a los contingentes de tropas enviados por Roma

muralla-empuries

Fuente: Daniel Bonaventura  |  Diari de Girona      22/02/2015

Los arqueólogos de Empúries han identificado una muralla de grandes dimensiones, completamente desconocida hasta ahora, que según las primeras hipótesis rodeaba la base militar del siglo II aC que Roma utilizó en su táctica para conquistar la Península Ibérica .

En el transcurso de unos trabajos de excavación realizados en 2012 a propósito de la construcción del nuevo edificio de recepción de visitantes del yacimiento, los arqueólogos desenterraron un tramo de unos 25 metros de una muralla que en algunas partes, según pudieron comprobar, se alza hasta 2,5 metros y llega a medir hasta 3,4 metros de ancho, lo que habla de una fortificación extraordinaria.

Una prospección geofísica realizada por la empresa SOT y toda la información recogida por los trabajos de investigación de los arqueólogos ha permitido calcular que la muralla tenía cerca de 2 km de perímetro y encerraba un área de unas 20 hectáreas que, según el arqueólogo Joaquim Tremoleda, en una conferencia en la UdG, constituía «una auténtica ciudad flotante junto a la Empúries griega».

Tremoleda ofrecerá más detalles del trascendental hallazgo, que no había sido comunicada a la prensa, el jueves próximo en La Cate de Figueres en la conferencia Descobriment d´una nova muralla a Empúries. Un punt clau per a la conquesta i la romanització d´Hispània, en el ciclo del Institut d´Estudis Empordanesos y Òmnium Cultural sobre novedades en la investigación histórica ampurdanesa.

El equipo de Joaquim Tremoleda, Pere Castanyer y Marta Santos se ha esforzado desde el momento del descubrimiento en recoger información sobre una muralla que se irguió junto a la muralla más antigua de la ciudad griega para proteger la base militar de recepción de nuevos contingentes de tropas de Roma encargadas de avanzar en la romanización de Iberia.

Estos soldados, acabados de llegar y con avidez de gastar la paga, sometieron a su dominio la ciudad griega preexistente, pero también la enriquecieron de forma extraordinaria y dinamizaron su economía. «Son soldados que llegan constantemente con poder adquisitivo y necesidades de consumo», ha declarado Tremoleda.

El recinto fortificado no conserva grandes estructuras interiores porque los soldados se establecían allí en campamentos. Parte de ese recinto quedó posteriormente engullido por el proceso de plena romanización de la ciudad griega y por la construcción de una nueva muralla romana de perímetro muy superior. Por ejemplo, la zona de lo que hoy se conoce como el foro se construyó superpuesta al antiguo recinto militar.

Una parte de esa base militar, sin embargo, no fue engullida y sus restos quedan hoy extramuros. En consecuencia, el descubrimiento amplía considerablemente el área arqueológica del yacimiento tal como se conocía.

El campamento se extendía en paralelo a la zona litoral, desde el actual aparcamiento hasta el hostal Empúries. Aquellos muros los construyeron con la técnica del doble paramento de grandes bloques poligonales de piedra caliza y rellenaron su interior.

Según han declarado recientemente Tremoleda, Santos y Castanyer, se trata del hallazgo «más significativa, sin duda» de las investigaciones de los últimos años, y «aporta información excepcional en relación a la primera etapa de la presencia romana en Empúries.

Asimismo, el descubrimiento «confirma la importancia estratégica» que Empúries  y su puerto tuvieron en la conquista de Hispania por parte de la capital imperial. El recinto fortificado del campamento tuvo una existencia relativamente corta, que incluye tres fases de uso, entre la primera mitad del siglo II aC y el último cuarto. Los restos han vuelto a ser cubiertas y no son visibles, a la espera de poderlos integrar en la zona de los aparcamientos.

Anuncio publicitario

22 febrero 2015 at 7:44 pm Deja un comentario

Descenso multimedia a una domus romana

palazzo-valentini

Fuente: Gonzalo Sánchez – EFE  |  LA VANGUARDIA
Imagen: palazzovalentini.it

Roma, 22 feb.- Roma alberga bajo su pavimento innumerables yacimientos arqueológicos, entre ellos algunas de las antiguas «domus» de los patricios romanos que actualmente pueden apreciarse en un recorrido multimedia que retrotrae al visitante al ocaso del Imperio.

La muestra se sitúa en los sótanos del renacentista Palacio Valentini, en las proximidades de la romana Plaza Venecia, un edificio que actualmente ejerce de sede de la provincia de Roma y de la Delegación del Gobierno de Italia.

En el año 2004, cuando este edificio estaba en pleno proceso de rehabilitación, los operarios descubrieron entre sus cimientos los restos de dos villas construidas entre el siglo II y IV d.C y que se extienden por una superficie de 1.800 metros cuadrados.

En la actualidad, los restos arqueológicos han sido objeto de un elaborado proyecto interactivo diseñado por el divulgador científico Piero Angela y su equipo.

El recorrido comienza con un descenso entre fotocopiadoras y cajas apiladas, hacia el sótano de este edificio institucional, donde el visitante se ve de pronto caminando sobre un suelo de metacrilato a través del cual se aprecian dichas ruinas.

Durante la hora y media que dura la ruta el visitante podrá apreciar sus termas y sus preciosos mosaicos, señal de que las villas eran propiedad de algún rico patricio, sus pavimentos polícromos, parte de sus escaleras, sus muros derruidos e incluso un pedazo de calzada romana.

El recorrido dispone de una guía de luz y de audio, y un preciso sistema de proyecciones gracias al cual el espectador puede comprender, de un modo didáctico, los gustos y el modo de vida de aquellos romanos.

Inmerso en la penumbra de la gruta y por obra de la tecnología, será testigo de cómo los muros recobran su color, las bañeras, hoy polvorientas, se llenan de agua y en sus estancias vuelven a resonar las risas y las confesiones de un pasado ya lejano.

Una especie de ilusión que pronto desaparece ante los ojos del espectador, que ve cómo los muros ceden, las termas se vacían y la casa queda sumergida en el silencio en el que han permanecido casi dos milenios.

Uno de los interrogantes que los investigadores tratan actualmente de resolver es la causa del derrumbe aunque durante el recorrido, en el que estuvo presente Efe, se señala que hay indicios como fracturas en el mármol que indican a que pudo deberse a un fortísimo terremoto aún sin situar en el tiempo.

En las obras de rehabilitación también fue hallado el «butto» o vertedero del palacio en época renacentista, del que han rescatado numerosos restos como cerámicas o alimentos que confieren a día de hoy una valiosa fuente de información sobre las costumbres de la época.

La visita toca a su fin recorriendo los pasillos acorazados que sirvieron de búnker durante la Segunda Guerra Mundial ya que este edificio suponía un blanco perfecto para las bombarderos Aliados debido a su proximidad con el palacio Venecia, cuartel general del dictador fascista Benito Mussolini.

Entre paredes de hormigón armado y puertas blindadas, el visitante se topa con una improvisada sala de cine en la que se muestran al detalle los relieves de la cercana columna de Trajano, mandada construir por este emperador de orígenes hispanos para conmemorar la conquista de la Dacia, la actual Rumanía.

Se cree que la columna estaba integrada en el centro de un patio interior porticado del Templo de los Divinos Trajano y Plotina, cuya ubicación ha traído de cabeza a los investigadores y que fue mandado construir por el emperador Adriano para conmemorar a su padre adoptivo y su esposa entre los años 117 y 121 d.C.

El palacio Valentini, por ende, constituye un ejemplo de la evolución en el tiempo de esta ciudad a orillas del río Tíber, un viaje al pasado con el que el turista o curioso abandonará por unos instantes la Roma del bullicio y el tráfico para descender a las entrañas de aquella «caput mundi».

22 febrero 2015 at 3:32 pm Deja un comentario

Cita con la Antigüedad en el Museo de Arqueología de Bulgaria

museo-arqueologico-sofia

Imagen de Archivo del Museo Arqueológico de Sofía /  EFE

Fuente: V. Púnchev  |   LA RAZÓN     22/02/2015

Eros y Afrodita, dioses griegos del amor, el sexo, la belleza y la fertilidad, se han encontrado con sus homólogos romanos, Cupido y Venus, en pleno centro de la moderna Sofía. Informa Vladislav Púnchev.

El encuentro de estas deidades ha sido propiciado por el Museo Nacional de Arqueología de Bulgaria, que acaba de inaugurar una exposición con diversos hallazgos arqueológicos realizados en el país balcánico durante el año pasado.

La pareja griega, tallada en mármol y del tamaño de un niño, data de los siglos II y III a.C., y fue encontrada cerca de Varna, la que es capital marítima búlgara y que en tiempos fuera un puerto estratégico para los imperios de los que Bulgaria formó parte: la Antigua Grecia y los imperios Romano y Bizantino.

Venus y Cupido, en diferentes versiones de mármol, hierro y madera, descansan en una vitrina no lejos de los dioses griegos.

«El territorio sobre el que hoy existe Bulgaria formaba parte de tres imperios, entre ellos el Romano y el Bizantino, y además era una encrucijada de varios pueblos y culturas, empezando por los tracios y pasando por eslavos, nómadas, bárbaros y protobúlgaros «, relató para Efe una guía del museo.

Gracias a la floreciente cultura y artesanía de estos periodos, en la región de Varna y la pequeña ciudad de Sozopol (Apolonia Póntica en tiempos de la Antigua Grecia) se ha logrado recopilar un numerosos artefactos construidos en oro.

El pequeño tesoro incluye máscaras funerarias, varias ollas, utensilios cotidianos, una funda de cuchillo e incluso un anillo con una inscripción en el alfabeto griego que,según se cree, pertenecía a un desconocido soberano local.

Frente a Eros y Afrodita, en el otro extremo del museo, se alzan las estatuas de Apolo, el hijo de Zeus, del siglo II d.C., y de la diosa griega de la guerra, la civilización y de la justicia, Atenea, encontrados en Bulgaria del Sur, cerca de las ciudades de Svilengrad y Haskovo.

«Son dioses de diferentes épocas y civilizaciones pero conviven juntos y en paz, sin discutir entre ellos por saber quién es el más antiguo e importante. Están callados en su eternidad y gozan mutuamente de su tesoro de oro», bromea la guía del museo nacional de arqueología.

El museo alberga un rincón especial para accesorios de caballos, en hierro, bronce y oro, además de piezas de carros militares romanos.

Todo el material está restaurado y expuesto en este museo, que originalmente fue construido en el siglo XV como mezquita, durante la época en la que Bulgaria formaba parte del Imperio Otomano.

«Incluso este edificio, el más viejo y mejor conservado en Sofía, se encuentra sobre un terreno que tiene estratos culturales de varias épocas, empezando por el período prehistórico», relató la guía.

Durante diversas excavaciones en los terrenos adyacentes al propio museo se encontró un busto de la diosa de la mitología griega, Artemisa, y restos de la muralla de la fortaleza romana Sérdica, uno de los antiguos nombres de Sofía.

Si se quiere viajar en el tiempo a través de la exposición, la aventura comienza dieciséis siglos antes de Jesucristo, fecha de la que data un arnés de bronce y hierro y un casco adornado con cuernos, parecido a los que llevaban los vikingos, además de algunas armas.

Algunos siglos más tarde se sitúan las miniaturas de animales, hechas en hierro, fechadas en el siglo VII antes de Jesucristo, y encontradas cerca del poblado contemporáneo de Sevlievo, en Bulgaria Central.

El Museo Nacional de Arqueología de Bulgaria albergará la exposición hasta finales de marzo y después está previsto que la colección viaje a diferentes partes del mundo, visitando otros museos donde pueda ser disfrutada por ciudadanos de diferentes países.

22 febrero 2015 at 3:30 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente