Archive for 18 febrero 2015
Expertos piden que mármoles de Partenón se queden en Londres
El 60% de los expertos de arte más destacados en el mundo está de acuerdo con que los Mármoles del Partenón permanezcan en el Museo Británico de Londres, de acuerdo a un sondeo dado a conocer hoy
Crédito de la imagen: PA, vía itv.com
Fuente: ANSA Latina 18/02/2015
Los mármoles de Elgin, que tienen más de 2.500 años de antigüedad, ingresaron a la institución británica hace 200 años tras haber sido retirados del templo del Partenón, en la Acrópolis de Atenas, por el lord Thomas Elgin.
Según el gobierno griego, esas obras fueron robadas durante la ocupación turca de Grecia y deberían ser devueltas a Atenas, un pedido que el Museo Británico rechaza de forma categórica.
En ese sentido, la compañía de relaciones públicas Bell Pottinger Arts habló con 70 periodistas y expertos de arte en Reino Unido, Medio Oriente y Asia, acerca de dónde deberían terminar los mármoles del Partenón.
La mayoría de los consultados coincidió en que tendrían que permanecer en Londres, donde son vistos por más de seis millones de turistas al año, además de ser preservados de forma «magnífica».
Otros indicaron que devolver esas obras a Grecia «sentará un precedente terrible» para muchos museos en el mundo.
Sin embargo, una minoría concluyó que el Museo Británico «tiene la obligación moral» de devolver los Mármoles de Elgin a Atenas, ya que fueron retirados «ilegalmente».
Hallan en EEUU una estatua de la antigua Hispania desaparecida
Se trata de ‘Pompaelo’, la segunda figura «togada» más importante de España por su tamaño y minuciosidad
Manuel Ocina ante la única imagen existente de ´Pompaelo´.
Fuente: EFE | Levante-emv 18/02/2015
Una de las estatuas romanas en bronce más relevantes de la antigua Hispania, hallada en 1895 en Pamplona y «desaparecida» desde hace más de un siglo, ha permanecido décadas en una colección privada en los Estados Unidos, ha anunciado a EFE Manuel Olcina, director técnico del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), dependiente de la Diputación Provincial.
Este experto en bronces del periodo romano ha afirmado que se trata de la segunda estatua «togada» más importante de la península Ibérica y, por ello, ha informado por escrito y enviado toda la documentación de que dispone tanto al Museo Arqueológico de Navarra como a la Dirección General de Patrimonio del Ministerio de Cultura para que emprendan las acciones que determinen.
Conocida como «Pompaelo» (nombre de la Pamplona romana), es una pieza completa a excepción del cuello y cabeza que data del siglo I después de Cristo y que fue hallada en 1895 con motivo de unas excavaciones en la calle Navarrería de la ciudad, junto a otros restos romanos.
La pieza adquiere gran importancia por estar hecha en bronce, por la minuciosidad del ropaje y por su tamaño natural (1,27 metros), entre otros aspectos, y para los arqueólogos sólo es superada como estatua togada en bronce en la península por el «togado de Periate» de Granada.
Poco tiempo después de su descubrimiento se dio oficialmente por desaparecida en España hasta hace justo dos semanas, cuando Olcina participó, entre el 4 y 5 de febrero en Aalen (Alemania), en un congreso para especialistas de todo el mundo en grandes bronces romanos.
Allí presentó una ponencia repasando las principales piezas de la antigua Hispania, entre ellas la «doble cabeza de águila» hallada en 2005 en el yacimiento alicantino de Lucentum, y también la desaparecida «Pompaelo», de la que añadió que estaba «perdida».
La «inmensa sorpresa» se produjo cuando, a continuación, una especialista norteamericana, Carol C. Mattusch, afirmó que la había visto en la colección estadounidense John Kluge y que, incluso, la había catalogado en 1996.
Posteriormente, la misma pieza apareció en un catálogo de diciembre de 2010 de la casa de subastas Christie’s de Nueva York, donde databa que era una escultura del «sur de Francia», y fue subastada con un precio de salida de entre 250.000 y 350.000 dólares (220.000 y 308.000 euros), sin que Olcina conozca el comprador.
El director técnico del MARQ ha asegurado que el hallazgo es una noticia «muy relevante» para los arqueólogos por la calidad artística que, entre otros aspectos, se refleja en los pliegues y en unas espigas que hay en la mano.
Ha añadido que desconoce cuándo y cómo salió del país y si se hizo de forma legal o no, aunque gracias a que se conservan fotos de entre finales del XIX y principios del XX, antes de que se la perdiera la pista, se ha podido averiguar ahora que sigue intacta.
Según Olcina, a diferencia de otras estatuas similares en piedra, estas de cuerpo entero en bronce no son habituales de encontrar porque ese tipo de piezas solían ser refundidas en tiempos posteriores para «otros menesteres», por ejemplo para acuñar moneda.
Este tipo de estatuas se erigían a ciudadanos importantes o magistrados y, normalmente, se erigían en los foros de las ciudades romanas.