La Pompeya andaluza estaba en Écija

16 febrero 2015 at 2:48 pm Deja un comentario

Los restos de un espectacular edificio romano también podrían explicar el enigma de la escalera de San Gil

El-Picadero-de-Écija

Sergio García-Dils en los yacimientos arqueológicos del Picadero / ABC

Fuente: ÁNGELA LORA  |  ABC      16/02/2015

Hasta hace poco más de una década el barrio de El Picadero de Écija, encaramado en el punto más alto del municipio, era apenas una zona marginal que vivía de espaldas a la ciudad. Nadie imaginaba que bajo las infraviviendas que dominaban el paisaje latían los más espectaculares vestigios del esplendor pasado de la Astigi romana, dignos de la célebre Pompeya italiana.

Desde que comenzó en 1999 la excavación del parque arqueológico de la Plaza de Armas de Écija, son numerosos los valiosos testimonios de la historia de la ciudad que han ido aflorando: un posible santuario del siglo V a.C. turdetano, un mosaico con un curioso efecto óptico, un palacio mudéjar o un castillo de finales del siglo XI.

Sin embargo, estos hallazgos se han visto rebasados con la aparición en la zona noroeste del yacimiento de los restos de un «imponente» edificio romano con muros de hasta 2,5 metros de altura y un «excepcional» grado de conservación, el cual «ha superado todas las expectativas», indica con entusiasmo el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils.

Según explica el arqueólogo, a la estructura hallada se le calculan de forma inicial unos 2.000 años de antigüedad, por lo que el edificio se inscribe dentro de la cronología romana, una de las épocas más florecientes del municipio: cuando Écija era la Colonia Augusta Firma, la cabeza del convento jurídico astigitano.

Ello explicaría, tal y como apunta García-Dils, las «espectaculares» dimensiones de la estructura, que podría alcanzar hasta los 200 metros cuadrados. Pero no sólo es asombroso este hallazgo por su tamaño, sino también por su «extraordinario estado de preservación», con estucos «de gran calidad en su terminación y pigmentos muy pulidos» que han resistido «prácticamente intactos» milenios de existencia, en palabras de María Jesús Zayas y Aurélien Lortet, los responsables de restauración.

Este hallazgo podría también desvelar el enigma que representa la escalera de subida al barrio de San Gil, la única que hay en el centro de la ciudad, un «extraño fenómeno urbano difícil de explicar si no responde a la fosilización de un acceso previo a un edificio monumental como el que había aquí», afirma Sergio García-Dils. «Es decir, esta escalera tan sorprendente, en una ciudad que tampoco tiene mucho relieve, se explica solamente si pensamos que era el acceso a este edificio», argumenta.

Anuncio publicitario

Entry filed under: arqueología. Tags: , , , , , , , , , , .

Dirección: Paseo de los Gladiadores El pene de Marte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: