Archive for 11 febrero 2015

Un grupo de académicos opera en secreto para salvar del saqueo el patrimonio de Siria

Un grupo de académicos opera en secreto en las zonas más peligrosas de Siria para intentar salvar lo que aún no ha sido destruido de la rica herencia histórica y cultural de la región. El saqueo de piezas históricas y de arte es la segunda principal fuente de financiación del Estado Islámico

Siria

wikipedia / Jerzy Strzelecki

Fuente: RT Actualidad   11/02/2015

Un grupo integrado por unos 200 académicos, historiadores de arte y arqueólogos forma una red secreta que se dedica a una tarea extremadamente difícil: intentar salvar o al menos documentar la gran herencia histórica de Siria, víctima diaria del saqueo y la destrucción de la guerra civil, informa ‘The Wall Street Journal‘.

Los valientes especialistas viajan por las zonas más peligrosas del país para fotografiar lo que aún está en pie antes de que sea destruido: museos, mezquitas, edificios históricos y sitios arqueológicos romanos, griegos, babilónicos y asirios. Estos dos centenares de estudiosos tratan de esconder piezas para evitar que sean robadas. Otra de sus tareas es ponerse en contacto con contrabandistas haciéndose pasar por coleccionistas para luego pasar a las agencias internacionales la información sobre las piezas que se han puesto a la venta.

La tercera línea del trabajo es intentar persuadir a quienes combaten en la guerra civil para que dejen de saquear la riqueza cultural del país, salvo a los miembros del Estado Islámico (EI).

Siria2

wikipedia / Jerzy Strzelecki

Los activistas del EI no solo obtienen ganancias con la venta de piezas históricas –su segunda fuente de financiación después de la venta del petróleo–, sino que consideran un deber religioso destruir todo lo que no tenga que ver con su particular manera de concebir el islam sunita. Por ello lo que EI no puede vender, como es el caso de mezquitas chiitas antiguas, lo demuele deliberadamente.

Siria3

wikipedia / Bernard Gagnon

El contrabando de obras culturales es hoy un «negocio transnacional organizado que ayuda a financiar al terrorismo», según el arqueólogo de la Universidad de Boston Michael Danti. Según EE.UU. la venta anual ilegal de bienes culturales puede alcanzar hasta 100 millones de dólares al año. Mientras la población civil y refugiados sirios intentan vender piezas pequeñas por un puñado de dólares, los yihadistas, fundamentalmente del EI, que manejan la mayor parte de las ventas ilegales, contactan directamente a los mayores coleccionistas privados.

Anuncio publicitario

11 febrero 2015 at 7:28 pm Deja un comentario

La Generalitat se reúne en Sagunto para crear una red de ‘Ciudades Romanas de la Comunitat Valenciana’

El encuentro, que tuvo lugar en el Museo Vía del Pórtico de Sagunto, reunió a la directora general de Cultura con los alcaldes de Sagunto, Lliria, Villajoyosa y Forcall

sagunto-ciudades-romanas

Foto del encuentro en Sagunto, vía EPDA

Fuente: Generalitat Valenciana   10/02/2015

La Directora General de Cultura, Marta Alonso se reunió el sábado 7 de febrero en el Museo Vía del Pórtico con el alcalde de Sagunto, Sergio Muniesa, la concejal delegada de Patrimonio, Laura Casans, y el concejal delegado de Turismo, Ximo Catalán, el alcalde de Villajoyosa, Jaime Lloret, el alcalde de Lliria, Manuel Izquierdo y el alcalde de Forcall, Santiago Pérez, con el fin de elaborar una red de «Ciudades Romanas de la Comunitat Valenciana», que se configure como marca turística.

La directora general de Cultura, Marta Alonso ha destacado que la ruta de las ciudades romanas servirá para poner en valor y dar proyección, tanto nacional como internacional, el rico patrimonio romano de la Comunitat Valenciana. Asimismo, Alonso ha señalado que, a través de esta red de Ciudades Romanas, se van a rentabilizar las importantes inversiones, de más de 11 millones de euros, que ha realizado la Generalitat en los últimos años.

Por su parte el alcalde de Sagunto, Sergio Muniesa, ha destacado que «agradecemos la iniciativa que la Generalitat ha tenido al poner en marcha este proyecto tan importante para las ciudades de origen romano como es la nuestra, así como la confianza que el gobierno valenciano ha depositado en nosotros al nombrarnos coordinadores de este proyecto, que servirá para promocionar la ruta romana de la Comunidad Valenciana. En los últimos años hemos hecho un gran esfuerzo para poner en valor nuestro patrimonio. A ello se suma ahora este protocolo que servirá para dar una imagen conjunta de ciudades unidas por la Vía Augusta, además de ser una oportunidad más para promocionar nuestra ciudad».

Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con el apoyo de las diputaciones provinciales y el respaldo científico de la universidades valencianas. De este modo, se pretende rentabilizar el conocimiento y las inversiones realizadas para poner en valor y difundir de manera conjunta el importante patrimonio romano que atesora la Comunidad Valenciana.

De esta primera reunión de trabajo se extraen varias conclusiones, como es la creación de un logotipo como marca de la ruta de las ciudades romanas, una ruta virtual para posibilitar el acceso más rápido a toda información de este recorrido y un almacén de conocimiento. En esta red participan Valencia, Elche, Alicante, Xàtiva, Lliria, Dénia , Forcall, Villajoyosa y Sagunto . Además de estas ciudades se irán sumando otras que también cuenten con elementos romanos.

11 febrero 2015 at 7:21 pm Deja un comentario

Hallan en Écija un edificio romano «colosal» de hace dos mil años

Arqueólogos creen que los yacimientos del Picadero esconden la «Pompeya andaluza»

estuco-El-Picadero

Uno de los estucos decorados encontrados en los yacimientos del Picadero, en Écija / ÁNGELA LORA

Fuente: ÁNGELA LORA  |  ABC     11/02/2015

Los valiosos hallazgos efectuados hasta el momento en el parque arqueológico de la Plaza de Armas de Écija, conocida popularmente como El Picadero, parecen ser sólo un preludio de lo que está por venir. De ello da testimonio el último descubrimiento llevado a cabo en la excavación: los restos de un edificio romano «espectacular», con muros de casi 2,5 metros de alto, y un «extraordinario» estado de conservación, el cual empieza asomar en la franja noroeste del espacio arqueológico.

«La excavación supera cada día nuestras expectativas», afirma el arqueólogo municipal, Sergio García-Dils, quien explica que la estructura hallada parece pertenecer a un edificio público de unos 2.000 años de antigüedad.

Sus «impresionantes» dimensiones y la organización «asamblearia» que presenta hacen pensar en la «sede de alguna corporación de gran importancia», que, teniendo en cuenta el papel clave que jugó la antigua Astigi en el comercio del aceite -recuerda el arqueólogo-, «podría ser una especie de sede colegial o edificio asambleario» relacionado con la industria oleícola.

Los trabajos de excavación que se realizan sobre esta estructura invitan a pensar en un edificio «que puede alcanzar los 200 metros cuadrados», apunta García-Dils, del que sólo se ha excavado hasta el momento «una octava parte».

Este descubrimiento, junto a la larga lista de vestigios encontrados desde que comenzara la excavación del Altozano de Écija en 1999 -entre los que destacan el célebre mosaico romano de la doble cara-, y el «asombroso» estado de conservación de todos ellos, colocan al yacimiento arqueológico del Picadero a un nivel «sólo visto en Pompeya y Herculano», destaca el arqueólogo.

Con la diferencia, no obstante, puntualiza, de que «mientras Pompeya era un pueblo pequeño con pocos recursos económicos, Écija fue la cabeza del convento jurídico astigitano, con gran poder adquisitivo», lo que crea «grandes expectativas sobre lo que podemos encontrar aquí», afirma.

García-Dils explica que todos los vestigios que afloren en la excavación «serán investigados y musealizado», pues, tal y como recuerda, esta zona será el futuro Parque Arqueológico de la Plaza de Armas de Écija, un espacio abierto al público gracias al cual será posible conocer in situ la esplendorosa historia de Écija desde sus orígenes.

11 febrero 2015 at 8:37 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

febrero 2015
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente