Archive for enero, 2015

Itálica, un destino imperial

A escasos minutos de la ciudad de Sevilla duerme otra ciudad con más de 2.000 años de antigüedad y cuna de emperadores romanos

anfiteatro-italica

Vista del anfiteatro de Itálica

Fuente:  ABC    30/01/2015

Cuando uno visita Sevilla, no sólo es capaz de viajar a una maravillosa ciudad en la que han dejado su huella innumerables civilizaciones, sino que además se puede viajar en el tiempo, y remontarse a épocas tan remotas en las que ni siquiera había nacido Jesucristo. Un ejemplo de ello son las ruinas de Itálica, en la localidad de Santiponce.

Una ciudad fundada en el 206 a. C.

Aunque el origen del asentamiento se remonta hasta el siglo IV a. C., no fue hasta el año 206 a. C. cuando se fundó oficialmente la ciudad de Itálica, la primera ciudad románica fundada en Hispania y fuera de territorio italiano. Aunque la mayor parte de la antigua ciudad fue abandonada hacia el siglo IV, lo cierto es que fue replegándose hasta el actual casco de Santiponce. Sin embargo vivió su mayor esplendor de la mano de los emperadores que nacieron en la misma urbe: Trajano, Adriano, y Teodosio.

calzada-itálica

Calzada original de la ciudad de Itálica

Un conjunto arqueológico de enorme valor

El valor arqueológico de las ruinas de Itálica es enorme, y todo a pesar del continuo expolio al que fue sometido antes de ser declarado Monumento Nacional. Una de las primeras cosas que llama la atención es la ciudad, por cuyas calles se puede pasear como si de un viaje al pasado se tratara. Se puede apreciar perfectamente la distribución de las casas, con sus diferentes habitaciones, así como de los comercios como el horno de pan. Pero casi más interesantes son los múltiples mosaicos que adornan los suelos, restaurados como si el tiempo no hubiera pasado por ellos.

Acueductos y termas

Los romanos eran famosos por sus obras de ingeniería, y una buena muestra la observamos en Itálica, con los diferentes acueductos que eran los encargados de traer el agua a la ciudad. Este agua era importante para la vida diaria, pero además para alimentar las famosas termas, de las que encontramos diferentes exponentes, como las termas mayores, cuya asombrosa extensión abarcaba 32.000 kilómetros cuadrados, o las termas menores.

mosaicos-Itálica

Uno de los numerosos mosáicos de Itálica. Autor: Raúl Doblado

El anfiteatro de Itálica

Todo el mundo conoce el Coliseo de Roma, pero no son muchos los que conocen el anfiteatro de Itálica, y eso a pesar de que fue uno de los mayores anfiteatros del imperio con tres niveles de graderío con capacidad para 25.000 espectadores. Aunque gran parte del mismo está destruido, se pueden apreciar perfectamente la puerta de acceso, el foso de servicio, y los pasillos interiores. Y no menos importante son el Teatro de Itálica, las murallas, o el Traianeum.

El conjunto arqueológico de Itálica es un lugar especial para viajar en la historia, ideal no sólo para los turistas que vienen a visitar la ciudad de Sevilla, sino además para que los propios sevillanos acudan a pasear por los recónditos pasajes de nuestros antepasados.

Anuncio publicitario

31 enero 2015 at 12:32 am Deja un comentario

¿La antigua Cissa se emplazaba en Valls?

El hallazgo de un gran foso y otros restos hacen suponer que la ciudad ibérica del Vilar de Valls es en realidad la antigua Cissa, el escenario de la primera batalla entre romanos y cartagineses en territorio hispánico

vilar_de_valls

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC

Un grupo formado por un centenar de estudiantes del grado de Arqueología de la Universitat de Barcelona (UB) ha localizado un gran foso de más de 2.200 años de antigüedad que fue cavado para defender la ciudad ibérica del Vilar de Valls, junto al actual municipio de Valls (Tarragona), según informó la UB el pasado 27 de enero. Su detección ha sido posible mediante la tomografía eléctrica, una técnica no destructiva que analiza los materiales del subsuelo en función de su comportamiento eléctrico. También se han llevado a cabo prospecciones geofísicas, con detectores de metales y a través de fotografías aéreas. El foso, que hoy está rellenado de tierra, tiene una longitud de más de 400 metros, unos 14 metros de anchura y casi cinco metros de profundidad. El poblado ibérico del Vilar estaba muy bien defendido por dos barrancos profundos. El tercer flanco simplemente estaba más elevado que el resto. Por ello fue necesario edificar una muralla, que buscaremos durante la campaña de este año, y un foso que actuara como una trinchera para dificultar el tránsito del enemigo por el norte, explica Jaume Noguera, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la UB, a Historia National Geographic. Noguera dirige las excavaciones junto con Jordi López, del Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

vilar_de_valls_tomografía

¿Por qué pusieron tanto empeño en proteger la ciudad? Hay que remontarse a la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), el conflicto bélico que enfrentó a Roma y Cartago por la hegemonía del Mediterráno. Los cartagineses, comandados por Aníbal Barca, partieron desde la actual Cartagena y atravesaron el Ebro con un formidable ejército de 90.000 infantes, 12.000 caballeros y más de 30 elefantes. Casi lograron su objetivo: atravesaron los Pirineos y los Alpes, pero se quedaron a las puertas de Roma. Los romanos, mucho más fuertes por mar, tomaron la antigua Cartagena y también desembarcaron en Tarragona. En las regiones meridionales de Cataluña se desarrollaron por tanto numerosas operaciones bélicas. ¿Y los pueblos ibéricos a favor de quiénes se posicionaron? Parece ser que los iberos de la costa, sobre todo los más cercanos a las colonias griegas, favorecieron más bien a los romanos, mientras que los del interior, sobre todo los ilergetes, fueron aliados de los cartagineses, aclara Noguera. Las fuentes antiguas sólo ofrecen un punto de vista, el de los romanos, pero sin duda los iberos tuvieron sus propios intereses a la hora de escoger entre uno u otro bando, no fueron simples espectadores, añade.

vilar_de_valls_proyectiles

La cuestión es que, a pesar de todas las medidas defensivas, antes o después, el Vilar de Valls quedó arrasado. Que en la zona se libraron batallas resulta evidente. Los investigadores han encontrado armas como por ejemplo proyectiles de plomo que se lanzaban con una honda y otros objetos como monedas que permiten fechar los episodios bélicos. Recientemente se han documentado, además, los restos de un individuo bajo los escombros de una casa, lo que nos hace pensar en casos de violencia extrema, comenta Noguera. Los últimos hallazgos nos hacen contemplar la posibilidad de que el pueblo indígena de Cissis o Cissa, mencionado por los textos clásicos pero nunca hallado, sea en realidad el pueblo ibérico de Valls, que en aquella época sufrió un incendio que lo destruyó. Los textos dicen que los romanos ganaron la célebre batalla de Cissa, saquearon el campamento cartaginés levantado en la zona, que tampoco ha sido localizado, y después asaltaron y destruyeron la ciudad de Cissa. Parece que todo encaja, concluye.

vilar_de_valls_moneda

30 enero 2015 at 6:19 pm Deja un comentario

Muere el poeta Carles Miralles, transmisor de la gran cultura clásica

Catedrático de Literatura Griega de la Universidad de Barcelona y helenista catalán de referencia, tenía 70 años

Carles-Miralles

Carles Miralles, a finales del año pasado en Barcelona. / MASSIMILIANO MINOCRI

Fuente: CARLES GELI  |  EL PAÍS      29/01/2015

¿De qué sirven la cultura y el saber si no hay quién transmita el bagaje de unas generaciones a otras? Esto lo tenía muy claro, con toda la modestia que siempre tienen los sabios de verdad pero también con toda la fuerza del convencimiento que les caracteriza, Carles Miralles, helenista de referencia y poeta, que ha muerto hoy, a los 70 años, en Barcelona, donde nació en 1944.

Catedrático de Literatura Griega de la Universidad de Barcelona, de la que también fue vicerrector (y donde recibió hace apenas cuatro meses un sentido homenaje de un puñado de generaciones de filólogos que pasaron por su maestría), su vida profesional fue desde la traducción de Herodes o Jenofonte de Éfeso a diseccionar la obra de Homero, la de Llull, la de Carles Riba o la de J.V. Foix, que le comportó el premio Serra d’Or en 1994 (Sobre Foix). Esto sin olvidar la reivindicación o el análisis de la tarea de la colección de los clásicos de la Bernat Metge o de figuras como Nicolau d’ Olwer, uno de los últimos grandes intelectuales sobre los cuales había trabajado, conducido por su tarea en el Institut d’Estudis Catalans (IEC), donde presidió la Comisión de Lexicografía. El mismo IEC lo premiaría ya en 1980 por su seminal Lectura de les ‘Elegíes de Bierville’ de Carles Riba.

El hilo conductor de todo podría ser la belleza del mundo y su función, de alguna manera el leit motiv de su notable vocación de poeta, que arrancó de muy joven, con apenas 23 años, cuando consiguió con el poemario La terra humida un accésit en una de las grandes canteras de la poesía en catalán como ha sido el premio Amadeu Oller. Dos años después ganaría el Salvat-Papasseit por On m’he fet home. Tardaría a seguirlo otra compilación, importante en su trayectoria, Camí dels arbres i de tuPer fi la tortuga (1981). Había en aquellos versos dolor, “la más característica, seguramente, de la condición humana y la más inevitable”, como le gustaba definir. Se trataba de un dolor, pero, que no podía hacer que uno se cerrara a la vida y, sobre todo, que no se viviera como si no existiera.

El ejercicio de desnudez debía ser de tal magnitud que el silencio volvió a ser de toda una década. “Me cuesta mucho escribir, para mí es muy difícil”, admitió en más de una ocasión quien tenía durante años versos en los cajones, de los cuales después apenas salvaba una metáfora o quizás unas palabras: una coherente consecuencia de su meticulosa naturaleza. Con La mà de l’arquer (1991), quizás uno de sus libros más densos, con el tono grave y bastante cargado de referentes literarios y culturales, obtuvo el reconocimiento más alto de su carrera, el premio Nacional de Literatura Catalana.

Desde entonces, su poesía cogió un tono más abierto (La ciutat dels plàtans, de 1995, y sobre todo Mans lentes d’aigua, de 2002, este después de haber superado un cáncer), pero la reflexión sobre la propia poesía, de qué había que hacer y de cómo se tenía que relacionar con el mundo que lo rodea y del papel del poeta en este mismo mundo, seguía siendo un río subterráneo. El volumen unitario que reunió toda su producción poética, D’aspra dolcesa, lo deja ver muy claro y es la mejor manera de averiguar como era Miralles. “La poesía es mi biografía moral”, defendía quién profundizó en la lengua griega (y la enseñó durante casi medio siglo) por “la altísima calidad y distancia de la poesía griega antigua”.

Premio Nacional de la Crítica catalana de poesía 2010 por L’ombra dels dies roja y Premio Extraordinario Salvador Espriu dels Jocs Florals de Barcelona hace dos años por Hi ha feres d’altre temps. A hores d’ara increïbles, Miralles se mostraba incansable, como demostró su activa participación en la trastienda del mastodóntico Any Espriu, uno de sus referentes como Riba. Todo esto a pesar de que se encontraba ya muy castigado desde hacía tiempo por una enfermedad cardiovascular. Sobre la mesa trabajaba últimamente en las tragedias de Esquilo y en un nuevo poemario, Tres suites.“Mi poesía no es testigo de mi tiempo sino de aquello que perdurará en la inteligencia, aquello que queda en el alma de los hombres que no barre el tiempo, la lluvia”, decía. Aquello que hay que transmitir, pues.

30 enero 2015 at 8:23 am 2 comentarios

Noticias en Latín XCVII desde Radio Torcal

XCVIIº programa de noticias en latín desde Radio Torcal, bajo la dirección del doctor Cristóbal Macías Villalobos, jefe del Departamento de Lenguas Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga.


Ir a descargar

30 enero 2015 at 12:30 am Deja un comentario

La Procesión, nueva animación de Panoply

 

Nuevo trabajo del proyecto Panoply donde se muestra parte de una procesión de un festival griego antiguo. Aquí, la diosa Niké conduce un toro que es llevado al sacrificio. La animación está realizada sobre una crátera del siglo IV a.C. conservada  en el Museo de Arqueología Clásica de la University College Dublin.

Para ver más animaciones puede visitarse la web http://www.panoply.org.uk

29 enero 2015 at 7:22 pm Deja un comentario

Nace ‘Italicaap’, una aplicación móvil para realizar visitas interactivas a su teatro romano

La Feria Internacional de Turismo ha sido la plataforma elegida para presentar ‘Italicaap’, una aplicación para dispositivos móviles a través de la que los turistas podrán realizar una visita interactiva por al Teatro Romano de la ciudad de Itálica, ubicada en la localidad sevillana de Santiponce

Presentación de la 'Italicaap'

Fuente:  EUROPA PRESS     28/01/2015

Se trata de una iniciativa de la Diputación de Sevilla, a través de Prodetur, llevada a cabo por la empresa Past View, ganadora del Premio Andalucía Excelente en el apartado de ‘Nuevas Tecnologías’ el pasado año. A la presentación han asistido, junto al presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos; el director del Conjunto Arqueológico de Itálica, Antonio Pérez Paz; y el gerente de Past View, Jorge Robles.

Mediante la tecnología de la realidad aumentada, esta aplicación permite a los visitantes del Teatro Romano de Itálica comparar el pasado y el presente del monumento, según informa la Diputación. El recorrido consta de siete puntos distribuidos a lo largo del anfiteatro: Porta Triumphalis, Nemeseum, Fossa Bestiaria, Vomitorios, Tábula Gladiatoria, Cavea y Arena. Cada punto, que tendrán una descripción detallada del contenido, dispondrán como mínimo vídeo, contenido de realidadaumentada o galería.

Así, destaca que el Teatro Romano de Itálica sirve de marco excepcional al Festival Internacional de Danza de Itálica, bienal desde 2001, que la Diputación de Sevilla promueve y organiza. En su edición 2015, que tendrá lugar en julio, el festival alcanza «un interés suplementario», en palabras de Rodríguez Villalobos, «ya que va a ser el primer gran evento de danza que se celebra en el Teatro Romano del Conjunto Arqueológico de Itálica tras la solicitud para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad».

«Todas las instituciones, públicas y privadas, que velamos por la conservación de este legado, estamos obligadas a extremar nuestro compromiso y colaboración, no sólo para proteger y conservar un monumento fundamental de nuestro patrimonio, sino, sobre todo, para ponerlo en valor y garantizar su uso y disfrute responsables», ha remarcado Villalobos.

28 enero 2015 at 6:30 pm Deja un comentario

Especulaciones sobre Anfípolis

El hallazgo de más de 500 huesos en la tumba de Anfípolis crea más confusión en torno a sus propietarios, pues se remontan a una época de muertes truculentas

alejandro_magno_salonica

Estatua moderna de bronce de Alejandro Magno con su caballo Bucéfalo a contraluz en el puerto griego de Salónica. / © AP PHOTO / PETROS GIANNAKOURIS / GTRES

Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC

La tumba de Anfípolis, la más grande hallada en Grecia, ha sido fechada desde un principio en el último cuarto del siglo IV a.C., es decir, en un período de violenta conmoción en la historia macedonia, entre las muertes de Alejandro Magno (323 a.C.) y Casandro (297 a.C.), ambos reyes de Macedonia. Alejandro falleció en Babilonia tras caer enfermo y durante los 26 años posteriores se sucedieron las muertes en la realeza macedonia: Filipo III Arrideo, su medio hermano y sucesor en el poder, y su esposa Eurídice fueron asesinados por orden de Olimpia de Epiro en 317 a.C.; uno o dos años después fue ejecutada la misma Olimpia, que era la madre de Alejandro; Casandro había mandado quitarle la vida y también eliminó a Roxana, la joven viuda de Alejandro, y a Alejandro IV, el hijo póstumo de ambos, en 309 a.C.; ese mismo año murió asesinado Heracles, el hijo ilegítimo de Alejandro Magno; un año después fue asesinada Cleopatra de Macedonia, la hermana de Alejandro Magno e hija de Olimpia de Epiro; la muerte de Casandro, por hidropesía, en 297 a.C. frenó este baño de sangre. Sin embargo, en los años venideros se desencadenaron tres conflictos militares entre el Reino de Macedonia y la República romana cuyo resultado fue la conversión de Macedonia en una provincia romana.

Cinco individuos

El hallazgo de unos 550 huesos en la tumba de Anfípolis, correspondientes al menos a cinco individuos, no ha hecho más que complicar este rompecabezas. Más aún teniendo en cuenta que los mausoleos familiares no eran lo más habitual en aquellos tiempos. El examen macroscópico de los restos óseos ha permitido identificar a los siguientes individuos: una mujer de más de 60 años de edad; dos hombres de entre 35 y 45 años de edad, uno de ellos con cortes profundos en los huesos que sin duda le causaron la muerte; un recién nacido y un adulto de sexo indeterminado cuyos restos fueron incinerados. Se especula con la posibilidad de que los huesos de la mujer correspondan a Olimpia, la madre de Alejandro Magno, quien murió alrededor de los 60 años de edad. Los restos óseos de los dos hombres podrían corresponder a los hijos del rey Casandro, pues al menos uno de ellos, Alejandro V, fue salvajemente asesinado durante la celebración de un banquete. De momento, todo son especulaciones.

28 enero 2015 at 4:26 pm 1 comentario

Alumnos de la UB hallan huellas de las tropas de Aníbal en Valls (Tarragona)

  • El paso de los cartagineses apenas se había certificado con restos en Catalunya
  • Los estudiantes en prácticas encuentran monedas, proyectiles y un enorme foso ibero

proyectiles-plomo-Valls

Proyectiles de plomo para lanzar con honda encontrados en el transcurso de la excavación

Fuente: Rafael Morales  |  El Periódico       28/01/2015

Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) han encontrado indicios de que el general cartaginés Amílcar Barca pudo plantar un gran campamento en las afueras de la actual Valls (Alt Camp) durante la segunda guerra púnica (218-202 a.C.). De sobras es conocido que Aníbal atravesó el país para cruzar los Pirineos y los Alpes con sus elefantes y atacar a los romanos, pero apenas había pruebas de su presencia al norte del Ebro. Las monedas y los proyectiles de plomo, entre otros vestigios, encontrados por un centenar de estudiantes de arqueología en prácticas dan ahora fe de lo que dicen los textos antiguos.

Además de las pruebas que certifican la presencia de los cartagineses en Tarragona, otro de los descubrimientos más importantes de los trabajos realizados a finales del año pasado es el foso del poblado ibérico de El Vilar. Investigaciones anteriores ya habían documentado este asentamiento, pero la sorpresa ha llegado al conocer las enormes dimensiones del foso que lo protegía.

«Hemos documentado uno de los fosos ibéricos más grandes de Catalunya», afirmó ayer Jaume Noguera, del departamento de Prehistòria, Història Antiga i Arqueologia de la UB, y director de la excavación junto con Jordi López, del Institut Català d’Arqueologia Clàssica.

ATAQUE DE LOS ROMANOS

La huella de Aníbal en Catalunya es sin embargo lo que ha despertado más atención desde el punto de vista científico. Otras monedas cartaginesas encontradas años atrás en un yacimiento romano del delta del Ebro parecen más fruto del expolio que de otra cosa. En Valls, sin embargo, Noguera y López creen que se podría haber producido una de las primeras grandes batallas de la segunda guerra púnica, cuando los romanos empezaron a cortar la retirada de Aníbal en la pugna que mantenían por el dominio de la costa del Mediterráneo que mantuvieron Roma y Cartago.

Aníbal habría llegado al poblado de El Vilar y, después de permanecer unos meses, para allanar las relaciones con las tribus íberas del territorio, continuó su camino hacia el norte. Pero en el campamento de las afueras de Valls habría dejado buena parte de las riquezas que transportaban y un contingente de unos 11.000 soldados cartagineses.

UNA GRAN BATALLA

Eso es lo que plantea Noguera tras los resultados obtenidos y las explicaciones que ya se conocían por antiguas escrituras que hablan de una batalla cerca de una población llamada Kissa o Cissis. «Se ha encontrado un estado de destrucción homogéneo, cosa que hace pensar en una gran batalla y en un periodo que coincide con la segunda guerra púnica», explica Noguera. «Parece ser que los romanos se pusieron las botas», añade al señalar que los vencedores arrasaron el campamento cartaginés y el poblado íbero.

El hallazgo se ha hecho a las afueras de Valls, por encima de la línea del ferrocarril. Los investigadores calculan que el foso puede medir 14 metros de ancho, cinco de profundidad y unos 400 metros de longitud, detallan los responsables del proyecto a la espera de que las próximas investigaciones lo puedan ratificar. El foso es comparable al de Ullastret (Baix Empordà), que es el más grande de Catalunya. «Y si hay un foso, tiene que haber una muralla», pronostica Noguera.

28 enero 2015 at 8:28 am Deja un comentario

Roma exhibe la angustia de la crisis que sufrió el Imperio Romano

«La Edad de la Angustia. De Cómodo a Diocleciano (180-305 d.C.)», nueva exposición en los Museos Capitolinos de Roma

Exposición-De-Cómodo-a-Diocleciano

Fotografía facilitada por los Museos Capitalinos de un relieve de divinidades orientales que forma parte de la exposición «La Edad de la Angustia. De Cómodo a Diocleciano (180-305 d.C.)», inaugurada hoy en estos museos romanos. EFE 

Fuente: María Salas Oraá – EFE |  Yahoo Noticias

Roma, 27 ene.- Colosales estatuas de mármol y bronce, bustos, relieves, sarcófagos y mosaicos reflejan en una exposición presentada hoy en Roma la angustia de la crisis que transformó el Imperio «de oro» en uno de «hierro oxidado» en el siglo III d.C.

Bajo el título «La Edad de la Angustia. De Cómodo a Diocleciano (180-305 d.C.)», los Museos Capitolinos profundizan en los grandes cambios que marcaron la era entre los gobiernos de los emperadores Cómodo (180- 192 d.C.) y Diocleciano (284-305 d.C.).

El comisario Eugenio La Rocca explicó en la inauguración que las más de 200 obras expuestas reflejan un periodo de turbulencias y un mundo en cambio ue «hacen caer los parámetros originales del sistema político imperial».

En el gobierno se vivió una fase de «grave crisis y dificultad», con la institución de la tetrarquía y la toma de poder del ejército, que pasó a elegir directamente al emperador y a poder destituirlo, una potestad que creó una «continua batalla entre generales».

Fue un «momento de enorme inestabilidad política» en el que el emperador perdió su divinidad y poder absoluto y dejó de ser el «primus inter pares», símbolo de una Roma eterna.

El ejército es, en efecto, uno de los protagonistas de la exposición, que muestra más de noventa obras reflejo del poder que adquirió; entre ellas, estatuas de luchadores armados o vestidos de cazadores o el propio emperador Cómodo caracterizado como Hércules.

Fue también un periodo de crisis espiritual y religiosa que llevó al abandono de las religiones tradicionales y a adorar divinidades orientales como las diosas Isis, Cibeles o Mitra.

La comisaria Annalisa Lo Monaco lo definió como «una revolución espiritual», que vio cómo los fieles temían la vida terrenal y «buscaban la salvación espiritual».

Preguntas como «¿Me veré obligado a mendigar?», «¿Cobraré mi sueldo?» o «¿Me convertiré en esclavo?» eran frecuentes en los oráculos, que vivieron su apogeo en la capital italiana, como demuestran diversos relieves expuestos en la exposición.

Además de religiones procedentes de Siria o Egipto, la adhesión al cristianismo creció un 40 por ciento en la época, aunque «los cristianos aún eran muy pocos por entonces, en torno a un dos por ciento de la población», expresó Lo Monaco.

La idea de crisis se relaciona también con los cambios de la historia del Imperio, que perdió a Roma como capital y la trasladó a la antigua ciudad de Bizancio, la actual Estambul.

La capital italiana cuenta con su propia sección en la exposición, con 14 obras que cuentan las grandes transformaciones que sufrió su identidad y que se materializaron en la construcción de las murallas aurelianas o los cuarteles militares.

Bustos de ciudadanos y emperadores reinantes, objetos de espacios domésticos y retratos contribuyen a ilustrar cómo se vivió esta angustia, que se deja ver con mayor claridad en la sección dedicada a los ritos funerarios.

En ella también se aprecian 24 obras, entre sarcófagos, relieves y pinturas, que representan las tradiciones e innovaciones en relación con la muerte en una época de dificultad.

Estos problemas reales que llevaron al Imperio el concepto de crisis son los que, recordó Lo Monaco, condujeron también al desarrollo de la sociedad.

De hecho, el Imperio Romano sobrevivió más de mil años desde entonces, hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla, actual Estambul, un triunfo que los comisarios atribuyeron a una «buena aceptación de los cambios» por parte de la sociedad de entonces.

«La palabra crisis (…) demuestra que la historia del Imperio Romano es un ejemplo excelente del desarrollo de un pueblo desde que nace hasta que muere y que vivió a través de continuas crisis y cambios», sostuvieron los organizadores.

Una palabra que sigue vigente, «se ha convertido en permanente» y que llevó a los comisarios a recordar las palabras del papa Benedicto XVI en 2010, cuando refirió que «la crisis que vivimos es la fue vivió el Imperio Romano».

27 enero 2015 at 9:57 pm Deja un comentario

Mosaicos para contrarrestar el mal de ojo

Los mosaicos romanos tenían una finalidad estética, pero también un efecto apotropaico, es decir, funcionaban como un mecanismo de defensa para ahuyentar a los malos espíritus

Mosaico-Casa-del-Mal-de-Ojo-Antioquía

Fuente: Alec Forssmann  |  NATIONAL GEOGRAPHIC

Cuando la mala suerte ocurre de forma ocasional se puede achacar a la misteriosa casualidad que opera en la naturaleza. Pero cuando las desgracias se producen de forma reiterada, llegando hasta el extremo de la muerte, se busca la causa de tanto infortunio. Los antiguos romanos creían que una persona consumida por la envidia o los celos tenía la capacidad de lanzar un mal de ojo al envidiado y causarle todo tipo de males. No era una habilidad propia de magos y brujas, sino un poder sobrenatural dañino que se transmitía con la simple mirada, a veces incluso de forma involuntaria. El fenómeno del mal de ojo ha estado relacionado durante siglos con la envidia, entendida como un sentimiento nocivo. Estas creencias las compartían tanto el pueblo llano como las clases pudientes. Los mosaicos romanos son un reflejo de los gustos, inquietudes, preocupaciones e incluso creencias de quienes los encargaron. Se han documentado representaciones, en algunos casos acompañadas de inscripciones, que tenían la finalidad de contrarrestar el temido mal de ojo para preservar el espacio doméstico y a los habitantes de la residencia, explica Luz Neira, profesora de Historia Antigua en la Universidad Carlos III de Madrid, a Historia National Geographic. Neira ha coordinado un equipo de doce investigadores que ha analizado los rituales y las prácticas mágicas que aparecen representados en los mosaicos romanos. Un libro recientemente publicado recoge sus conclusiones: Religiosidad, rituales y prácticas mágicas en los mosaicos romanos.

mosaico-Cefalonia

Un ojo atravesado por una jabalina

Los mosaicos tenían una finalidad estética, pero también un efecto apotropaico, es decir, funcionaban como un mecanismo de defensa para ahuyentar a los malos espíritus o a esa especie de efluvio sobrenatural que se transmitía con la mirada. Entre las imágenes más frecuentes figura la representación de un ojo atravesado por una jabalina y rodeado de diferentes animales. La representación del falo o de seres mitológicos de falo prominente también tenía un efecto apotropaico, tal y como defiende María Pilar San Nicolás, afirma Neira. Y en la isla de Cefalonia, en Grecia, hay que resaltar un mosaico en una domus, en el que aparece representado un envidioso en el mismo instante en que se estrangula con sus propias manos mientras le atacan cuatro felinos. Una inscripción apotropaica, que pretende alejar a los envidiosos, describe los sentimientos de quienes no pueden soportar la contemplación de tanto belleza, añade. Los romanos también recurrieron a otras representaciones más comunes para proteger sus viviendas, como por ejemplo las imágenes de Medusa, el Minotauro y Escila, y motivos geométricos como la esvástica. Todo este universo simbólico perduró a lo largo del Imperio romano.

26 enero 2015 at 6:39 pm Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

enero 2015
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente