Archive for julio, 2013

La restauración del Coliseo empezará en días tras dos años de retraso, ¿o no?

El alcalde de Roma anuncia que en diez días comenzarán las obras que todavía siguen envueltas en polémica

Coliseo

La restauración del Coliseo de Roma comenzará en los próximos días, dos años más tarde de lo previsto en el proyecto inicial, aunque hay aún quien pone en duda el inminente inicio de las obras para la conservación del monumento, que cada año recibe cinco millones de visitas.

El nuevo alcalde de Roma, Ignazio Marino, anunció por sorpresa, el pasado lunes, que el inicio de las obras en el Anfiteatro Flavio, nombre original del Coliseo, sería cuestión de diez días, una vez que el Ayuntamiento ha entregado la gestión de las zonas adyacentes a la superintendencia encargada de la restauración.

Adelantándose al Ministerio de Cultura, que pretendía ser el encargado de hacer el anuncio, Marino lanzó este mensaje durante la presentación del proyecto de peatonalización de la avenida de los Foros Imperiales, que vertebra una de las zonas arqueológicas más importantes del planeta, en la que se localiza el Coliseo.

El monumento, «gracias a la peatonalización de la calle de los Foros Imperiales, perderá su función de separador del tráfico. Paralelamente a su restauración, tendrá que adueñarse de nuevo del espacio monumental que le rodea», dijo la directora del Coliseo, Rossella Rea, esta misma semana.

«A día de hoy la zona exterior es demasiado pequeña si se tienen en cuenta los 17.000 turistas al día que visitan el interior del Anfiteatro Flavio y los que, en un número indefinido, se detienen en sus alrededores. Yo el Coliseo del futuro lo imagino así: en un espacio amplio, libre (…) Imagino un espacio al servicio del Anfiteatro, con paneles didácticos», agregó.

Restauración con interrogantes

Pero, aunque el anuncio del alcalde sonó a que esta vez las obras en el Coliseo, que llegarán acompañadas del plan de viabilidad sin tráfico privado en los Foros Imperiales, son ya inminentes, aún persiste la duda de que el plazo dado por el nuevo alcalde de Roma sea factible.

Y es que el Consejo de Estado tiene pendiente la resolución de dos recursos de tipo administrativo relacionados con los concursos públicos abiertos para el patrocinio y la realización de la restauración, que será financiada por la compañía italiana Tod’s con unos 25 millones de euros y que permitirá mostrar a los turistas un 25 por ciento más de su superficie.

Uno de ellos ha sido planteado por la asociación de defensa de los derechos de los usuarios Codacons contra las presuntas irregularidades en la adjudicación del patrocinio de las obras a la firma de calzado.

El otro lo ha presentado la compañía Lucci, que quedó en segundo lugar en el concurso para la adjudicación de la primera parte de la ejecución de las obras, que fueron concedidas a la compañía Gherardi, con un contrato por valor de 8 millones de euros.

Estos recursos han retrasado el inicio de la restauración de este monumento del siglo I d.C., pues las autoridades italianas, incluido el Ministerio de Cultura, han querido esperar a que el contencioso administrativo quedara resuelto.

Y es esto lo que lleva a sospechar que, a pesar del anuncio de Marino, el inicio de las obras aún puede tardar en llegar, toda vez que, aunque el engranaje de la restauración empezara esta semana, el traslado de materiales y montaje de andamios haría que las obras no empezaran hasta agosto.

Las obras en el Coliseo, que se estiman de unos dos años y medio de duración y que no impedirá que siga abierto al público, pretenden reforzar la estructura del Anfiteatro Flavio, con andamios sobre las primeras cuatro arcadas.

Las obras se repartirán en tres fases: la primera permitirá la restauración de las fachadas norte y sur y la sustitución de las verjas exteriores; la segunda levantará un centro de servicios fuera del monumento de unos 1.600 metros cuadrados, y la tercera modernizará los espacios internos y los lugares de tránsito.

Desde que se anunció la restauración en enero de 2011 la polémica ha envuelto este proyecto, sobre por que la financiación de Tod’s pudiera conllevar para la compañía el derecho exclusivo del uso comercial durante 15 años de la imagen del Coliseo.

Fuente: EFE | ABC

Anuncio publicitario

13 julio 2013 at 6:09 pm 1 comentario

Descubierta una muralla romana de más de 2.000 años en el Tossal de La Cala

Se trata de un enclave de media hectárea en la cima del Tossal y fortificado

Fue un fortín mandado construir por el general Sertorio en torno al año 77 a.C.

muralla-romana-Tossal-de-la-Cala

Imagen de los restos de la muralla romana. | E.M.

Un equipo formado por miembros del departamento de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Benidorm y de la Universidad de Alicante (UA) ha descubierto una muralla romana en el Tossal de La Cala de más de 2.000 años de antigüedad, la cual actuaba de protección de la zona, según ha informado en un comunicado el Ayuntamiento de la localidad.

El hallazgo, que será presentado este martes, se enmarca en la I Campaña de Excavaciones en la que trabajan el consistorio y la UA desde el pasado lunes, y hasta el próximo 12 de julio, con el objetivo de documentar las nuevas interpretaciones que han significado un giro en la concepción e interpretación del yacimiento arqueológico, en base a estudios realizados por el área de Arqueología de la institución académica.

Así, tras analizar la documentación de las excavaciones elaboradas por el padre Belda en 1943, Tarradell en 1956 y Francisco García Hernández en 1984, la citada campaña ha tenido como finalidad aclarar, por un lado, el urbanismo del asentamiento del Tossal y, por otro, identificar sus límites con la localización de la muralla.

De este modo, el Ayuntamiento ha resaltado que el descubrimiento «confirma lo dicho en su día por el padre Belda», y ha apuntado que con un metro de grosor, cerraba «muy eficazmente» el recinto. Se trata de un enclave de media hectárea en la cima del Tossal, fortificado y con un número indeterminado de estancias dotadas de escaleras para comunicar las partes más bajas con las superiores.

La muralla, el urbanismo y los indicios materiales de la presencia de soldados romanos confirman que el Tossal de La Cala fue un fortín o ‘castellum’ mandado construir por el general Sertorio dentro de un plan de fortificación de la costa norte alicantina, probablemente en torno al año 77 antes de Cristo, si bien no se descarta que los íberos de la comarca vivieran en el enclave integrados en el ejército romano como tropas auxiliares.

Este plan de fortificación de la costa del general Sertorio intentaba controlar la navegación de las naves del Senado Romano que rebasaban el cabo de la Nao y tenían como destino el puerto de Cartagena, ha expuesto el consistorio.

Fuente: Europa Press | El Mundo

8 julio 2013 at 8:21 pm Deja un comentario

La antigua Tusculum se perfila entre los pastos

El CSIC saca a la luz los restos de la antigua ciudad lacial, romana y medieval que durante siglos ha permanecido oculta en una zona de bosques y pastos, al sureste de Roma

El 17 de abril de 1191, unos 2.000 años de historia, o puede que más, quedaron reducidos a escombros. Roma asedió la ciudad de Tusculum, situada a unos 30 kilómetros al sureste de la capital, en varias ocasiones hasta que consiguió arrasarla en esa fatídica fecha. Sus habitantes, sin embargo, hacía unos años que la habían abandonado y sólo una guarnición defendía la plaza. «Tusculum está situada en una zona estratégica del Valle Latino y de las vías de comunicación entre Roma y el sur de Italia, por lo que ya desde sus inicios rivalizó con Roma por el control del territorio», explica Leonor Peña-Chocarro a Historia National Geographic. Peña-Chocarro dirige el proyecto de excavaciones en la antigua Tusculum, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los bosques y los pastos se adueñaron del terreno que ocupaba la antigua Tusculum, su localización se perdió durante siglos y su recuerdo sólo perduró en los documentos históricos, que ensalzaban su afamada reputación. «En la acrópolis se han documentado restos cerámicos de los siglos X-VIII a.C. La pieza más antigua es una única urna funeraria datada en la fase final de la cultura lacial de los siglos VIII-VII a.C. En cambio, las construcciones más antiguas corresponden a una fuente monumental de finales del siglo VI o inicios del V a.C. y un basamento arcaico de toba de un templo de finales del siglo VI a.C. Junto a él se halló una fusayola votiva realizada en bucchero (cerámica negra) con una letra alfa incisa, que constituye la más antigua documentación escrita hallada en Tusculum», observa Peña-Chocarro. «Del antiguo municipium romano se conservan la basílica, una serie de pequeños templetes o recintos sagrados, entre los que destaca el de Mercurio, un anfiteatro y un gran santuario extraurbano que tradicionalmente se identificaba como la villa del emperador Tiberio», añade. En sus alrededores se erigieron multitud de villas, como la del famoso orador Cicerón, en Grottaferrata, o aquellas pertenecientes a la aristocracia romana o a los diferentes emperadores, «como por ejemplo Nerón, cuya villa se piensa que está situada en Frascati».

Tusculum vivió su época de mayor esplendor durante la Edad Media, bajo el linaje aristocrático de los condes de Tusculum, al que pertenecieron algunos de los personajes más destacados de los siglos centrales de esta era, como los tres papas que ocuparon la Cátedra de San Pedro durante la primera mitad del siglo XI: Benedicto VIII, Juan XIX y Benedicto IX. La prosperidad de Tusculum propició una rivalidad política y económica con Roma. «Mientras que la vida en Roma continuó, la actividad de Tusculum cesó tras su destrucción, lo que ha permitido preservar su historia intacta y permite establecer paralelismos con la Roma de aquel período, poco conocida por las transformaciones posteriores que la ciudad sufrió a lo largo del tiempo», explica en un comunicado la investigadora del CSIC Valeria Beolchini, quien también participa en el proyecto. «En el siglo XIV, Petrarca y otros humanistas buscaron los restos de la antigua Tusculum, pero sin éxito. A principios del siglo XIX, Luciano Bonaparte, el hermano de Napoleón, compra los terrenos en los que se encontraban los restos de la ciudad y encuentra, por casualidad, el teatro y una fistula acquaria, una tubería de plomo, con el nombre de Tusculum inciso», cuenta Leonor Peña-Chocarro.

Desde 1994, la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR), que depende del CSIC, coordina un proyecto de excavaciones en Tusculum, en el que han colaborado diversas universidades españolas e italianas. El pasado mes de junio, el CSIC anunció que el equipo multidisciplinar que trabaja en la antigua ciudad ha sacado a la luz los vestigios del principal templo de la ciudad, la catedral de la Rocca, dedicada a la Santísima Trinidad. Sus restos revelan que se trataba de un edificio de 17 metros de ancho por 24 metros de largo, distribuido en tres naves y con un ábside orientado hacia el este. El templo presenta una gran riqueza decorativa: capiteles, columnas de mármol, fragmentos de mosaico y opus sectile con mármoles de diferentes colores, entre otros elementos. El templo se ubica dentro de la zona amurallada de la ciudad, donde también se han empezado a excavar recientemente los restos del palacio de los condes de Tusculum. «La extensión de la antigua ciudad es actualmente objeto de estudio. Los vuelos que hemos realizado con un drone teledirigido nos han permitido detectar el recorrido de la muralla y, por tanto, empezamos a vislumbrar con mayor claridad la extensión que tuvo la ciudad. Todavía estamos realizando estudios y habrá que realizar sondeos y dataciones que nos permitan afirmar la extensión del yacimiento», comenta Peña-Chocarro.

Fuente: National Geographic

5 julio 2013 at 10:17 am Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

julio 2013
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente