Archive for 21 junio 2013
Reabre al público la Casa de los Amorcillos Dorados de Pompeya
Hoy, viernes 21 de junio, ha reabierto al público tras una minuciosa restauración la Casa de los Amorcillos Dorados de Pompeya
El edificio, una casa señorial que ocupa el lado sur de la Ínsula 16 de la Región VI, es uno de los más conocidos de Pompeya por los frescos y mosaicos que documentan las diferentes fases de construcción de la domus, derivada de la unión de dos pequeñas viviendas de los siglos III y II a.C. unidas en la primera mitad del siglo I a.C. en un nuevo proyecto de construcción mucho más complejo, con la creación de un gran y singular peristilo que presenta uno de sus lados elevado.
La casa debe su nombre a algunos discos de vidrio y pan de oro en los que aparece grabada la figura de un amorcillo que decoraban la estancia del lecho matrimonial del propietario y del los que en el sitio queda un solo ejemplar. Los frescos principales pertenecen al considerado «tercer estilo pompeyano» e ilustran algunos episodios de la mitología griega; dañados por el terremoto del año 62 d.C., algunos de ellos fueron restaurados «en estilo», dato que demuestra el interés, a modo de un anticuario, del propietario para la conservación de las obras de arte que adornaban su casa. Muy significativos los dos lugares sagrados de la casa: un larario con columnas de mármol en el que aparecen estatuillas de Júpiter, Juno y Minerva, de Mercurio y de dos Lares, ahora conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, y un larario pintado con representaciones de los dioses egipcios Isis, Serapis, Harpócrates y Anubis y de varios instrumentos de este particular culto, que tenía en Pompeya muchos adeptos.
Los trabajos de restauración se han centrado en la reparación de las cubiertas, la restauración de las estructuras, la limpieza y consolidación de pinturas murales que presentaban graves separaciones de la mampostería y problemas derivados de la humedad, la consolidación de los marcos de estuco del «primer estilo» conservados en algunas habitaciones y la limpieza y consolidación de los pavimentos de mosaico y loza.
Finalmente ha sido restaurado el jardín situado en el centro del peristilo y un pequeño jardín interior, teniendo en cuenta los datos de excavación y reproponiendo el diseño paisajístico realizado a principios del siglo XX.
Los trabajos de restauración se han llevado a cabo con fondos de la Superintendencia Especial de Bienes Arqueológicos de Nápoles y Pompeya como parte del programa ordinario de actividades de mantenimiento y restauración.
Fuente: Ministero per i Beni e le Attività Culturali Pompei | POMPEI: RIAPRE AL PUBBLICO LA CASA DEGLI AMORINI DORATI
La mayor torre funeraria romana de España medía como un edificio de 4 plantas
La mayor torre funeraria romana conservada en España, conocida como la de Sant Josep y ubicada en el yacimiento de Villajoyosa (Alicante), medía como un edificio actual de cuatro plantas, según las estimaciones basadas en los últimos hallazgos arqueológicos del lugar
Uno de estos nuevos descubrimientos, considerado el «más espectacular», es un muro romano de hormigón, que encierra un gran recinto funerario rectangular que rodea la torre, han informado hoy fuentes municipales.
Dicho recinto estaba excavado a más de un metro y el muro hacía de pantalla para contener los terrenos circundantes, más altos.
A partir de esos hallazgos, los arqueólogos creen que la torre pudo tener una altura equivalente a un inmueble actual de cuatro plantas y se alzaba en el centro de «una gran fosa rectangular artificial, delimitada por la pared de hormigón».
El hormigón («opus caementicium») fue un invento romano, según han recordado las mismas fuentes.
Junto al muro, en el exterior del recinto ha aparecido una balsa de piedras -contiene argamasa de cal y trozos hincados de grandes vasijas de cerámica- que mide cerca de un metro de lado por unos treinta centímetros de profundidad.
Todo indica que sirvió como artesa, para amasar el hormigón (arena, cal, grava y agua) de los cimientos de la torre y del propio muro que la rodeaba, y se trata de un resto arqueológico poco habitual.
Cuando se acabaron las obras, la balsa se tapó con tierra que contenía algunas cerámicas, que datan de una fecha posterior al 150 d.C.
Esa época coincide con el momento en el que, según algunos expertos, se construyó dicho monumento, una de las joyas de la arqueología valenciana.
Todos estos trabajos arqueológicos se enmarcan en el proyecto ‘Villajoyosa Romana’, impulsado por la Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Villajoyosa y el Área de Arqueología de la Universidad de Alicante (UA).
Esta iniciativa, puesta en marcha con personal y medios de Vilamuseu y de la Concejalía de Servicios Técnicos para minimizar costes, realiza esta última campaña en la torre, antes de su restauración por la Generalitat.
Fuente: EFE | ABC