Archive for 4 junio 2013

El León de Cerveteri

En 2012 fueron halladas dos estatuas etruscas en Cerveteri, un carnero y un león, que custodiaban la entrada a un templo

León-de-Cerveteri

La fascinante necrópolis etrusca de Banditaccia, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, está situada en Cerveteri, frente al mar Tirreno y a unos 40 kilómetros de distancia de Roma, y se caracteriza por sus curiosas sepulturas en forma de túmulo. Se trata de la necrópolis antigua más extensa del área mediterránea, por lo que está inexorablemente expuesta a los tombaroli, los saqueadores de tumbas, cuyos hallazgos van a parar al mercado negro del coleccionismo.

En 2012, la Superintendencia para los Bienes Arqueológicos de Etruria Meridional emprendió una serie de excavaciones arqueológicas en Cerveteri con el fin de mantener bajo control las zonas de mayor riesgo. En el área suroccidental del yacimiento, junto al túmulo monumental de la «teja pintada», aparecieron casualmente dos estatuas de piedra, un león y un carnero, que antiguamente debían estar colocadas, a modo de guardianes, en el extremo de una rampa que conducía a la parte más alta de un templo. La Superintendencia difundió la noticia del hallazgo a finales del pasado mes de febrero.

Las estatuas datan del siglo VI a.C. La figura del carnero ha sufrido el deterioro propio del transcurso de los siglos. En cambio, la estatua del león, que ya ha sido bautizada como «el León de Cerveteri», presenta un formidable estado de conservación, a pesar de que le falta la pata delantera izquierda. El félido de piedra, que mide 113 centímetros de largo y 54,5 de alto, tiene un cuerpo sinuoso, la cabeza alzada y las fauces semiabiertas. Se trata de un raro ejemplo de escultura funeraria de los siglos VI y V a.C. y de producción ceretana.

Fuente: National Geographic

Anuncio publicitario

4 junio 2013 at 10:23 pm Deja un comentario

En Hispania no existía la crisis

  • Expertos analizan en Riotinto (Huelva) el papel de la minería en el sistema monetario romano
  • La Faja Pirítica Ibérica (Sevilla-Huelva-Alentejo) jugó un papel fundamental
  • Las monedas valían entonces lo que valía el metal con el que estaban acuñadas
  • Riotinto fue el yacimiento de cobre más importante del Imperio Romano

Museo-Minero-Riotinto

Una de las salas del Museo Minero de Riotinto dedicadas a Roma. | J. Yáñez

Hubo un tiempo en el que la palabra crisis era difícil de concebir, cuando más allá de productos financieros virtuales y conceptos económicos abstractos, la riqueza se medía de una forma tangible, al peso. Por eso el sistema monetario romano se encuentra estrechamente relacionado con la actividad minera: era de las minas de donde salían las monedas, donde se obtenían esos materiales que, en sí mismos, constituían la fuente de riqueza.

De eso es de lo que se habla desde este jueves en Riotinto, donde se viene celebrando el coloquio internacional La importancia de la minería hispana para el desarrollo del sistema monetario romano, que ha reunido en esta localidad onubense a 21 ponentes llegados desde seis países.

«El objetivo no es otro que la transferencia de conocimientos y la exposición de los últimos avances en las investigaciones relacionadas», explica a ELMUNDO.es Aquilino Delgado, secretario del congreso y director del Museo Minero de Riotinto. Investigaciones que han permitido, entre otras cosas, que en el marco de este encuentro se afirme, por primera vez, que la mina de Riotinto no sólo era el yacimiento de plata más importante de todo el Imperio Romano, sino también el de cobre.

Y es que la denominada Faja Pirítica Ibérica, que se extiende a lo largo de 450 kilómetros desde Sevilla, en la zona de la Mina de las Cruces, por el norte de Huelva y adentrándose en Portugal, constituyó en la época romana la principal fuente de riqueza imperial, pues en un tiempo en el que el dinero era sinónimo de metal, era la principal fuente de suministro de dos de los principales metales amonedables.

El valor del metal

«En el sistema romano, era lo mismo tener, por ejemplo, un denario, que es una moneda de plata que pesa 4,25 gramos, que tener 4,25 gramos de plata, aunque no tuviesen la forma de moneda. El valor lo tenía el metal en sí mismo; el metal era dinero», expone Delgado, indicando que es el mismo sistema que podría existir, hoy en día, con respecto al petróleo. «Por eso, el Imperio Romano era tan rico, porque tenía minas, y solventar las crisis era tan fácil como acuñar más monedas, porque los filones estaban ahí».

Esta circunstancia «determina toda la economía romana«, y la Faja Pirítica Ibérica «juega, en este sentido, un papel fundamental, ya que era el yacimiento más importante del imperio», asegura el experto, al tiempo que reivindica que esta riqueza sigue ahí, y que la mina de Riotinto aún es susceptible de volver a ser explotada. «Hay que tener claro que la mina no se cerró porque no haya metal, sino porque en ese momento el cobre no era rentable; pero ahora vuelve a serlo, y el yacimiento tiene un gran potencial».

Potencial que comparten, como ya lo hicieron en su día, las provincias de Huelva y Sevilla con el Alentejo portugués, en una suerte de hermandad en la que priman, por encima de las fronteras que marcan los mapas, los lazos que fomenta una actividad que fue, durante años, sustento de varias regiones.

«Los términos técnicos o las herramientas que se utilizan en la minería de la Faja Pirítica Ibérica son iguales en español y en portugués. En este sentido, tenemos mucho más en común con Portugal que con la propia actividad minera de otras zonas como Asturias, o Almería o Jaén, que tienen yacimientos de otra tipología».

Fuente: María Carmona | El Mundo

4 junio 2013 at 3:48 pm Deja un comentario

Hallada en la vieja cárcel de Lugo una estructura funeraria romana única en Galicia

cárcel-Lugo

La estructura encontrada en el subsuelo de la antigua cárcel de Lugo (Foto: AEP)

Es una estructura cuadrangular soterrada -tuvo una parte aérea que no se conserva-, de aproximadamente dos metros cuadrados, con tres escalones, suelo hecho a propósito y muros convencionales. Los arqueólogos la sitúan en el alto imperio romano y hasta ahora nunca se había visto en Galicia. Apareció en el contexto de una necrópolis -aunque posterior, las tumbas encontradas en la zona en los años ochenta son de la época bajoimperial-, por lo que, aunque la función de esta estructura encontrada en el subsuelo de la vieja cárcel de Lugo aún no está totalmente definida, todo parece indicar que está relacionada con un lugar de enterramiento o de algún tipo de ritual funerario.

Las primeras prospecciones, realizadas en otoño pasado, ya apuntaban a un hallazgo inédito en Galicia y probablemente también en el resto del norte peninsular, y a medida que avanzó la excavación, las sospechas se fueron confirmando.

Fuente: Carmen Uz | El Progreso

4 junio 2013 at 3:25 pm Deja un comentario

Hallada la lápida que alude a poblaciones de vascones censadas en el Imperio Romano

La inscripción fúnebre del tribuno Mocconio Vero dormía en los almacenes del Louvre de París

lápida-Mocconio-Vero

La piedra funeraria que describe los méritos de Mocconio, funcionario de Roma

La inscripción funeraria era conocida y su existencia, corroborada pero su rastro se había perdido misteriosamente. Era la lápida funeraria del tribuno romano Cayo Mocconio Vero, fechada, según los historiadores, entre los siglos I y II después de Cristo donde, entre los hechos grabados en su inscripción fúnebre para loar la vida y obra del fallecido, se menciona que fue él quien llevó a cabo el censo de 24 poblaciones de vascones y várdulos.

La lápida ha sido encontrada por el equipo del colectivo Euskara Jendea durante el proceso de investigación para la elaboración de un documental en seis entregas, coproducido por Ibaizabal-Mendebalde y Zenbat Gara, que rastrea a lo largo de seis capítulos la historia y evolución del euskera y el pueblo vasco.

La lápida se encontraba durmiendo el sueño de los justos en los almacenes del museo del Louvre parisino donde, tras diversas indagaciones, dio con ella el equipo del documental. Para Mertxe Urteaga, directora del Museo Romano Oiasso de Irun, que interviene en el documental y trabaja para el préstamo del hallazgo al museo irundarra, «haciendo arqueología de la arqueología, han dado con el elemento material, físico y real que testimonia y permite constatar que vascones y várdulos estaban perfectamente integrados en la estructura del Imperio Romano porque sus habitantes fueron censados como el resto de las poblaciones del imperio».

Senda inédita

El dato pone de manifiesto que la integración de los vascones en el tejido administrativo del imperio romano era relevante desde el momento en que Roma se tomaba la molestia de actualizar y tener al día un control administrativo, fiscal y militar de la zona del imperio ubicada al sur de los Pirineos.

Para Urteaga, el hallazgo ha permitido abrir una nueva senda inédita que puede culminar con la presencia de la lápida en el museo Oiasso, una vez tramitada y cursada la petición correspondiente al museo galo por el centro irundarra.

El recuento de poblaciones del tribuno coincide con los escritos de geógrafos de la época y posteriores, como Ptolomeo, que también dejó constancia de la existencia a dichos efectos administrativos de 16 poblaciones de vascones y 8 de várdulos, como se denominaba a los habitantes de una amplia zona geográfica que cubría, en términos actuales, de Iparralde, Navarra y Aragón hasta la actual Cantabria.

Para Lutxo Egia, integrante de Euskara Jendea, la existencia de ese censo de vascones como parte del Imperio Romano corrobora y «viene a romper un mito acerca de la idea de que el euskera ha sobrevivido porque ha vivido aislado cuando esto viene a demostrar que, históricamente, no ha sido así».

Urteaga, a su vez, recordó que la elaboración de censos territoriales a cargo de Roma buscaba recoger «información de los ciudadanos del imperio, bien para recaudar impuestos, censar familias o reclutar soldados para el ejército», explicó ayer la arqueóloga y directora del Museo Romano Oiasso. Conocer la razón por la que Mocconio se tomó la molestia será complicado, pero según Urteaga, lo más interesante es el número de ciudades censadas: «La Guía Geográfica de Ptolomeo (100-170 d. de C.) también recogía la existencia de esas 24 ciudades».

No está claro con exactitud cuándo murió Mocconio pero sí que rondaba los 36 años de edad y que la VII Legión Gemina romana desplazada a Hispania de la que fue tribuno tenía su base de operaciones en la actual León. «Esto demuestra que los vascos, como otros pueblos, no estuvieron apartados sino que estuvieron dentro y bajo el dominio directo del apropio Imperio Romano», concluyó Lutxo Egia.

Fuente: Arturo García | Diario Vasco

Procedencia de la imagen: Deia

4 junio 2013 at 12:20 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

junio 2013
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente