Archive for octubre, 2011

El robo del Tesoro de Benghazi

Hace una semana lo denunciaba Le Figaro. Hoy The Telegrafh da nuevos detalles de lo que podría ser el mayor robo de antigüedades llevado a cabo en los últimos tiempos.

Recientemente se ha sabido que el pasado mes de marzo unos ladrones se llevaron de una cámara acorazada de la ciudad libia de Benghazi una valiosa colección de casi 8.000 monedas antiguas de oro, plata y bronce.

El robo de monedas del llamado Tesoro de Benghazi (o Bengasi), muchas de ellas de la época de Alejandro Magno, podría ser uno de los mayores de la historia de la arqueología.

La Interpol ha alertado sobre el robo, que tuvo lugar en marzo. Considera que el Consejo Nacional de Transición de Libia lo ha mantenido en secreto hasta ahora por temor a que su imagen pudiera verse empañada en un momento en que estaban inmersos en una desesperada batalla por la supervivencia contra el régimen de Gaddafi.

Los detalles del robo fueron dados a conocer en una conferencia de la UNESCO celebrada la semana pasada en París. Los ladrones hicieron un boquete en el techo de hormigón del Banco Nacional de Comercio de Benghazi donde se custodiaba el tesoro, abrieron los armarios metálicos y rompieron los sellos de las cajas de madera de contenían la colección.

Según The Sunday Times, los ladrones solo se interesaron por los tesoros antiguos y no tocaron los objetos de menor valor.

Además de 7.700 monedas fueron sustraídas joyas tales como medallones, pulseras, collares, pendientes, piedras preciosas, anillos y brazaletes de oro. También se llevaron pequeños objetos y figuras de bronce, vidrio y marfil.

Didracma de plata, de la colección del Tesoro de Benghazi robado en Libia, vía Mail Online

El tesoro fue excavado entre 1.917 y 1.922 en el templo de Artemisa, en la antigua ciudad romana de Cirene, cerca de Benghazi.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, ha descrito el robo como «un desastre».

Hafed Walada, un arqueólogo libio formado en el King’s College de Londres, ha manifestado: «Tengo la impresión de que ha sido un trabajo interno. El tesoro llevaba allí muchos años, no lo sabía mucha gente, y además los ladrones no hicieron caso del dinero en efectivo que había en cámara.

«En términos del patrimonio histórico de Libia, se trataba de un robo muy importante.»

En los meses siguientes han aparecido frecuentemente monedas antiguas de oro en el mercado del oro de Bengasi, y en Egipto un agricultor fue sorprendido con una figura de oro de tres pulgadas de altura (7’5 centímetros) y 503 monedas que pueden proceder de esta colección.

La UNESCO ha alertado a los marchantes de arte y a las fuerzas policiales de todo el mundo para que busquen las piezas del tesoro de Benghazi.

Una inspección realizada en septiembre por expertos de la UNESCO constató que el rico patrimonio histórico de Libia ha sufrido pocos daños durante los nueve meses de guerra, debido en parte a que la OTAN ha trabajado con expertos para evitar que fueran bombardeados los enclaves arqueológicos.

Pero con el país inundado de armas y de hombres armados, y con pocos signos de autoridad, les preocupa que los sitios romanos, griegos y fenicios en territorio libio, algunos de los mejores del mundo antiguo, puedan ahora estar en peligro de sufrir saqueos.

Fuente: Nick Meo | The Thelegraph | Treasure of Benghazi bank vault raided (Traducción LTdN)

Anuncio publicitario

31 octubre 2011 at 12:43 pm Deja un comentario

Graccurris

Otro yacimiento que se apunta a la moda 2.0. Una nueva web recorre y difunde los yacimientos de la ciudad riojana de Alfaro.

En el marco del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Alfaro y la Consejería de Cultura, Educación y Turismo, por el cual se financian los trabajos de excavación, catalogación y restauración y difusión de los yacimientos de las eras de San Martín, su equipo de investigación arqueológica presentó en la noche del pasado viernes en un acto en el salón del Palacio Abacial la nueva página web dedicada a los tres yacimientos alfareños, con el de Graccurris como eje central.

Quienes visiten el portal www.graccurris.org podrán conocer toda la información relacionada con los yacimientos romanos y alto medievales de Graccurris, de El Burgo-Ninfeo y de El Sotillo. La página web cuenta con apartados claramente definidos, donde son protagonistas las fotografías, los vídeos y las explicaciones rigurosas en cada momento para facilitar la comprensión.

Como novedades, la página web permite conocer las explicaciones sobre los yacimientos a través de los móviles inteligentes gracias la utilización de códigos QR. De esta manera quien los recorra por su cuenta puede consultar toda la información de la web a través de sus móviles. Otro aspecto novedoso es la inclusión de un museo virtual, en el que se exponen las piezas halladas en los yacimientos de la época de Ilurcis o de la Roma republicana o imperial con su oportuna explicación.

Graccurris fue fundada por Tiberio Sempronio Graco en el 179 a. C. sobre una ciudad o poblado vascón o celtíbero llamado Ilurce o Ilurcis para asentar a heridos romanos e indígenas durante su campaña contra los Celtíberos. Convertida en municipio romano bajo Julio César o Augusto, sirvió como mansio o punto intermedio en la vía que comunicaba Caesaraugusta con Asturica Augusta.

Fuente: Larioja.com 30/10/2011

30 octubre 2011 at 10:39 am 2 comentarios

Perséfone

Puede ser una opción cultural interesante para quienes tengáis pensado estar en Madrid en las próximas semanas.

El próximo martes 1 de noviembre llega al teatro María Guerrero de Madrid Perséfone, la última obra de la compañía catalana Comediants. Con esta creación, el grupo teatral celebra su 40º aniversario y cierra un ciclo sobre temas universales con el que han recorrido asuntos como el sol, la noche, el día, el paso del tiempo, el infierno o la fiesta. Ahora, abordan la muerte en profundidad, a pesar de que ya estuviera presente en otros momentos de sus espectáculos, y se preparan para investigar en otros campos.

Perséfone llega a Madrid tras su estreno en Moscú, donde, a decir de las crónicas, la particular interpretación que Comediants hace del mito clásico ha conseguido cuanto menos sorprender al público moscovita.

El director de Comediants, Joan Font, ha explicado este viernes durante la presentación que esta obra es un viaje por la fina línea que une y separa la vida y la muerte, hasta convertirlas en las dos caras de una misma moneda. «El hilo argumental se basa en un mito griego que el mundo conoce muy poco», ha dicho. Para esta aventura, la compañía ha escogido a Perséfone, que fue raptada del Olimpo por Hades (el dios del inframundo) cuando ella era Core (la primavera) y la obligó a casarse con él convirtiéndola en reina del mundo de los muertos. «De su mano viajamos por un desfile de personajes, acciones y situaciones que nos muestran costumbres, creencias, mitos y leyendas sobre la muerte. Constatamos con ironía cómo nuestra civilización, obsesionada por alargar la esperanza de vida, mata más que nunca y encima se niega a mirar a la muerte cara a cara, porque es un tema tabú».

Perséfone estará en cartel en el Teatro María Guerrero hasta el 4 de diciembre.

Para los más convencionales, os dejo esta animación sobre el mito de Perséfone. Está en inglés pero aun así es fascinante, o al menos a mí así me lo parece. Una de esas golosinas que de vez en cuando nos regala la red.

28 octubre 2011 at 11:03 pm 2 comentarios

Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo


Queremos recomendar hoy Patrimonios del Mundo, un blog de viajes y fotografía donde -según se nos dice- se intenta mostrar a la gente los lugares más impresionantes del mundo a través de sus paisajes. Y entre los contenidos que ofrece, una categoría que nos puede resultar de interés para nuestras clases de Cultura Clásica: las 7 Maravillas del Mundo Antiguo. Aquí podemos encontrar, en las distintas entradas, información, sobre todo visual, de las construcciones que durante tanto tiempo asombraron a las antiguas generaciones. Dejo los enlaces por si queréis echarle un vistazo:

27 octubre 2011 at 11:57 am Deja un comentario

Aquí nació Octavio Augusto. Encuentran a los pies del Palatino la casa natal del primer emperador de Roma

Excepcional descubrimiento. Una larga investigación arqueológica llevada a cabo por la Universidad La Sapienza de Roma ha permitido determinar que en esta vivienda a los pies del Palatino, cerca del Arco de Tito, nació en el año 63 a.C. Octavio Augusto, quien con el tiempo llegaría a ser el primer emperador de Roma. En las excavaciones han sido recuperadas ocho estancias de una magnífica residencia de época republicana.

En de la ladera nordeste del Palatino, casi junto a la Vía Sacra, cerca del Arco de Tito, los arqueólogos han sacado a la luz la casa natal de Augusto, la vivienda de su padre Octavio donde, en el 63 a. C., nació el futuro primer emperador de Roma. Ha terminado la undécima campaña de excavaciones arqueológicas de la Universidad La Sapienza dirigida por la profesora Clementina Panella y las hipótesis de las investigaciones de hace tres años parecen ahora encontrar confirmación: «Este año hemos encontrado por lo menos ocho salas de esta espléndida domus de época republicana que da al valle del Foro romano, explica Panella. Es la primera vivienda aristocrática importante, evidenciada por un mosaico excepcional, con teselas blancas y negras en combinación con un suelo polícromo formando triángulos».

El detalle crucial es la proximidad a una zona sagrada. «Es la primera residencia que encontramos en el Palatino después de un santuario, que hemos identificado como el conocido por el nombre de las Curiae Veteres, lugar sagrado que la tradición relaciona con Rómulo como el punto que delimitaba el tercer vértice del legendario pomerium diseñado por Rómulo en la fundación de la ciudad.»

Las fuentes antiguas lo confirman: «Sabemos que Augusto nació in Curis Veteribus, es decir, en las Curias Viejas, explica Panella; y el descubrimiento de la casa natal de Augusto parece justificado por el hecho de que esta es la primera domus que se encuentra  después del santuario de las Curiae subiendo al Palatino». Augusto habría vivido aquí los tres primeros años de su vida, para después cambiar de domicilio: «Las fuentes dicen que tres años después de su nacimiento la familia se trasladó a las Carinae, la zona de la antigua Velia en los límites del Esquilino, dice Panella. Después, a los dieciocho años, Augusto se compró una casa en las Scalae Anulariae, cerca del Foro romano, y a los treinta y seis años adquirirá finalmente la famosa y más conocida residencia en el Palatino».

Pero la Casa natal de Augusto es solo uno más de los elementos revelados de la historia arqueológica de este sitio que se mostrará el próximo viernes a la prensa en una visita en la que participará también el rector Luigi Frati. Sobre la domus de Augusto, de hecho, se halla la planta de un horreum (almacén) de la época de Adriano, que se incendió en el año 193 d.C y que después fue reconstruido para ser transformado en el siglo IV en una zona de placer: «El edificio es increíblemente rico en fuentes, pórticos, ninfeos, salas con mesas de banquete, dice Panella. La tradición topográfica lo asociaba con las Termas de Heliogábalo, pero ahora podemos identificarlo como la sede de un alto funcionario del emperador Majencio».

Del Arco de Tito al valle del Coliseo, con un margen de varios siglos, las laderas del Palatino han revelado también un asentamiento residencial de la Edad del Hierro: Según Panella, «se trata de cabañas de finales del siglo IX y principios del siglo VIII a.C; un poblado anterior a la fundación de Roma que tuvo lugar en el año 753 a.C. Es un descubrimiento excepcional, ya que no se tenían noticias de asentamientos de poblados hacia el valle del Coliseo». Han salido a la luz los agujeros de los postes con restos de madera y paredes de barro y arcilla. Las excavaciones también han documentado las fases históricas del Santuario de las Curiae Veteres, destruido por un incendio en el 64 d.C. (de tal magnitud que dejó restos de quemaduras en el suelo), en el cual se han reconocido nuevas habitaciones de época Julio-Claudia. Y en este rincón del Palatino se lee también el  final de la ciudad antigua, entre tumbas del siglo VI, un horno de cal del X y un pozo medieval del siglo XII.

Fuente: La Repubblica |  Ecco la Domus di Augusto. La casa natale del primo imperatore  (Traducción LTdN)

26 octubre 2011 at 6:49 pm Deja un comentario

Hallan en Creta el mayor templo antiguo de la isla

Una investigación llevada a cabo por el arqueólogo Niko Panagiotaki ha permitido encontrar el que posiblemente fuera el mayor templo griego de Creta.

El templo, de 52 x 19,60 metros, estuvo consagrado a Ártemis Skopélitis, y se halla en la cima del monte de Kefala, en Gournes, cerca de Kenourgio Chorio (Καινούργιο Χωριό), Galype (Γάλυπε) y Skópelos (Σκόπελος), en la prefectura de Heraclión ( Ηράκλειο).

El descubrimiento ha sido dado a conocer en el Congreso de Cretología celebrado recientemente en Rétino (Ρέθυμνο).

«La colina de Kefala se encuentra situada entre dos ríos al suroeste de Gournes. Es un enclave importante en una zona donde probablemente hubo asentamientos minoicos – en el área cercana de Soros se ha encontrado también cerámica de los períodos arcaico, clásico y helenístico», ha señalado Panagiotaki.

Según el investigador, «el templo se construyó en la cima de la colina, que fue allanada para este propósito, y había una terraza en un nivel inferior. En la terraza inferior había un muro, que rodeaba la zona del santuario y permitía el acceso controlado al mismo. La entrada se encontraba en el lado sur, la única zona por la que se podía acceder de manera relativamente fácil a la cima de la colina.

El naos principal, situado en la cima, seguía la orientación noreste-suroeste de la colina, y se encontraba directamente frente al mar. Era una construcción monumental, que sería visible a gran distancia desde tierra y desde el mar.

Hoy en día sólo son visibles los grandes bloques de piedra semienterrados de los cimientos del muro oeste, que tenía originalmente una longitud de 52 metros, y algunos otros restos de muros. El ancho no se ha determinado aún;  la última medición lo cifra en 19,60 metros, lo que daría como resultado una planta en proporción bastante estrecha».

Fuente: Enet.gr. Στο φως ο μεγαλύτερος αρχαιοελληνικός ναός στην Κρήτη

25 octubre 2011 at 2:15 pm Deja un comentario

Descubren «buena parte» de la spina del Circo Romano de Toledo

La excavación arqueológica que se lleva a cabo desde el verano en el circo romano de Toledo, que es uno de los mayores del Imperio romano, ha permitido empezar a descubrir «buena parte» de la espina del circo, que dividía la arena en dos calles por las que corrían los carros.

Así lo ha avanzado hoy, en una rueda de prensa sobre Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, acompañado por la subsecretaria de Cultura del Ministerio, Mercedes del Palacio.

El alcalde ha explicado como avanzan las obras de recuperación del espacio que ocupó el circo romano de Toledo y que ha estado degradado durante décadas y se ha utilizado como aparcamiento irregular de vehículos.

Ha avanzado que en la excavación arqueológica que se lleva a cabo ha aparecido «buena parte» de la espina del circo, que era la separación que permitía formar dos calles sobre la arena por donde corrían los carros.

García-Page ha señalado que «es ahora cuando más se está recuperando el circo romano» de toda la etapa democrática y ha indicado que hacia el mes de diciembre comenzará la ordenación urbana de la zona y las obras concluirán hacia los meses de febrero o marzo.

Del circo romano de Toledo se desconocen muchos aspectos aunque ha sido objeto de numerosas intervenciones arqueológicas desde el siglo XVIII pero, sobre todo, durante el siglo XX.

Este edificio se sitúa entre los cuatro de mayor tamaño de la ‘Hispania’ romana, y por tanto del Imperio, lo que pone de manifiesto el interés de ‘Toletum’ por equipararse a las principales ciudades y evidencia la riqueza que tenía la élite local.

Sus 423,10 metros de longitud y sus 100,80 metros de anchura se aproximan en tamaño al circo de Mérida -que abarcaba 433 metros de longitud y 114 de anchura- pero con la diferencia de que ‘Emerita Augusta’, ‘Corduba’ y ‘Tarraco’ eran las tres capitales de provincia hispanas, y ‘Toletum’ no lo era.

El circo de Toledo fue de los primeros en construirse fuera de Roma, porque la mayor parte de los que hubo se erigieron a lo largo del siglo II, y celebró carreras hasta principios del siglo V.

El aforo del circo rondaba las 20.000 personas, según el estudio publicado por la profesora de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Castilla-La Mancha Rebeca Rubio.

Fuente: EFE | ABC  25/10/2011

25 octubre 2011 at 12:24 pm Deja un comentario

Las reglas de juego más antiguas

Este antiguo papiro griego de los siglos I-II d.C. contiene las instrucciones escritas más antiguas que se conservan sobre una actividad deportiva.

«Colócate a un lado de tu oponente y con tu brazo derecho hazle una llave en la cabeza y derríbalo». «Sitúate a su costado, atácale con tu pie y derríbalo». Estas instrucciones que valdrían para la lucha libre hoy en día tienen en realidad casi 2.000 años de antigüedad.  Están escritas en griego sobre un trozo de papiro que ha conseguido sobrevivir al paso de los siglos, y constituyen el testimonio escrito más antiguo conservado sobre unas reglas de juego; en este caso, y aunque no se menciona explícitamente, sobre la lucha libre.

El documento ha sido dado a conocer recientemente en el Salón de la Fama de Lucha Libre Nacional (The National Wrestling Hall of Fame) en Stillwater, Oklahoma, en un acto de la Universidad de Columbia de Nueva York.

El papiro, que tiene una longitud de unos 45,5 cm., se encuentra depositado en la Universidad de Columbia, una universidad que tradicionalmente destaca en este deporte. Fue descubierto por dos estudiantes de la Universidad de Oxford a finales del siglo XIX en una región al suroeste de El Cairo en Egipto, en una zona donde hubo colonos griegos. En 1.907 llegó a los EE.UU. junto con otros muchos otros rollos, pero permaneció largo tiempo en el olvido, hasta que finalmente, el pasado mes de septiembre, el historiador Don Sayenga, especialista en lucha libre, presentó un estudio sobre el manuscrito.

«Este documento ayudará a la lucha libre como deporte si hay más personas que reconocen que la lucha libre es el deporte más antiguo», ha señalado Sayenga. «Y no solo la lucha libre es el deporte más antiguo, es que además tiene testimonios incuestionables».

Fuente: USA Today |Ancient text proves wrestling is oldest sport on record

24 octubre 2011 at 8:20 pm Deja un comentario

Los turcos reclamarán el León de Cnido al Museo Británico

Según una información que publica el diario griego TO BHMA, los turcos tienen la intención de reclamar al Museo Británico de Londres la devolución del león de mármol de la antigua ciudad griega de Cnido (latín Cnidus, griego Κνίδος) en Asia Menor, así como la estatua de Deméter que se encuentra también expuesta en este museo.

Las dos esculturas fueron sacadas del país hace 150 años por el oficial británico y arqueólogo Charles Newton, quien, tras obtener de las autoridades otomanas un permiso especial, las trasladó en barco hasta Gran Bretaña. Ahora, el alcalde que tiene jurisdicción sobre la zona de la antigua ciudad ha puesto en marcha una campaña para intentar su regreso.

El  león de Cnido pesa casi ocho toneladas y está hecho de una sola pieza de mármol del Pentélico. Mide 3 metros de largo por 1’80 de alto y procede de una tumba del antiguo cementerio de Cnido. La tumba estaba al borde de un acantilado con vistas al puerto y se dice que era visible desde el mar. Según la tradición, simboliza también la victoria de Conón sobre los espartanos en la famosa batalla de Cnido en el 394 a.C. Para el transporte se requirió un trabajo sobrehumano que, al parecer, habría causado daños a la escultura. Los turcos lo acusan también de haber sustraído ilícitamente antigüedades de Halicarnaso y haberlas llevado a Gran Bretaña.

Actualmente el león se encuentra expuesto en el patio de entrada del Museo Británico, del mismo modo que la estatua sedente de Deméter que Newton sacó a la luz en unas excavaciones en un templo griego de la zona y que ahora reclaman los turcos. Newton fue también el primero en realizar excavaciones en la antigua Cnido en el periodo 1857 – 1858, en las que se descubrieron importantes construcciones y esculturas.

La cuestión es que el reciente regreso a Turquía del «Hércules cansado» procedente de EE.UU. ha generado un gran entusiasmo en el país y está creando expectativas de nuevas devoluciones de antigüedades. Aunque en este caso se nos antoja que la cosa va a ser más complicada.

24 octubre 2011 at 8:06 pm Deja un comentario

¿Hacia una reinterpretación de La Odisea?

Unas excavaciones que en la actualidad se llevan a cabo en Cefalonia podrían cambiar radicalmente lo que hasta ahora conocemos acerca de Ítaca y La Odisea.

Las excavaciones que actualmente dirige Antonis Vassilakis, Director de Antigüedades de Cefalonia e Ítaca, han sacado a la luz en la región de Riza, en Poros ( Πόρος), Cefalonia (Κεφαλλήνια), un impresionante edificio de época micénica (1.400-1.200 a.C.) junto a la Tumba Tholos de los micénicos.

El edificio forma parte de un amplio centro residencial, el primero en ser descubierto en el área de Cefalonia. Hay un muro circular cuya superficie total es de 250 acres, y su datación es precisa debido a la cerámica que se ha encontrado de este período.

De confirmarse este descubrimiento, entonces la contemporánea Ítaca habría sido solo una parte del reino de Ulises, siendo Cefalonia la sede del reino y de los palacios de la región de Riza.

Las nuevas pruebas de Vassilakis han sido remitidas al Ministerio Griego de Cultura.

Fuente: Greek Reporter |Redefining Homer’s Odyssey

23 octubre 2011 at 7:03 pm Deja un comentario

Entradas anteriores


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

octubre 2011
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente