Bimilenario de Vespasiano

11 noviembre 2009 at 5:29 pm Deja un comentario

El próximo martes, 17 de noviembre, se cumplen 2000 años del nacimiento del emperador Vespasiano. Para conmemorar este evento, desde el  pasado 27 de marzo y hasta enero de 2010, tiene lugar en Roma la exposición «Divus Vespasianus. Il bimillenario dei Flavi», un recorrido por algunos de los monumentos más representativos asociados a la historia de la dinastía de los Flavios: Vespasiano (69-79), su primogénito Tito (79-81) y su hijo menor Domiciano (81-96).  La exposición se inicia en el Coliseo, para continuar con un recorrido por los monumentos  flavios en el área del Foro y el Palatino con otros dos puntos de exposición: la Curia (en el Foro Romano) y el Criptopórtico de Nerón (en el Palatino).

vespasianoTito Flavio Vespasiano nació el 17 de noviembre del año 9 d.C. en Falacrinae, cerca de la actual ciudad de Rieti, en la Italia central. Su padre, Flavio Sabino (nombre también del hermano mayor de Vespasiano), fue recaudador de impuestos; su madre también era de familia ecuestre, pero su hermano entró en el Senado, alcanzando el cargo de pretor. Respecto a su cursus honorum, Vespasiano fue tribuno militar en el 27, sirviendo en Tracia, cuestor a mediados de los años 30 en Creta, edil (en un segundo intento) en el 38, y pretor en el 40. Gracias a Narciso, un liberto de Claudio, escaló en la carrera de honores, convirtiéndose en legado de la Legio II Augusta en Argentorate y comandando la invasión de Britannia en el 43 que sometió el sur de la isla hasta Exeter. Fue nombrado cónsul en noviembre-diciembre del 51, perdidendo posteriormente relevancia política y siendo designado procónsul de África (debido posiblemente a  a las muerte de Narciso y al eclipse de otros apoyos con que contaba con el ascenso de Agripina la Joven). En el 66 acompañó a Nerón a Grecia, encargándosele a finales de ese mismo año reprimir la rebelión en Judea, cosa que consiguió en el 68. Sería su última campaña a gran escala.

Tras el fugaz paso por el poder de Galba, Otón y Vitelio, en la primavera del 69 Vespasiano resuelve utilizar las legiones de Oriente para llegar al poder. El 1 de julio las dos legiones de Egipto bajo el mando de Tiberio Julio Alejandro proclaman a Vespasiano, las de Judea lo hacen el 3 de julio, y las legiones de Siria un poco más tarde. Muciano parte hace Italia con una tropa, mientras que Vespasiano se apresta a interceptar los barcos de grano en Alejandría y, probablemente, Cartago. Sin embargo, las legiones del Danubio declaran la guerra a Vespasiano y el legado Marco Antonio Primo invade Italia. Después de su aplastante victoria en Cremona, la ciudad fue brutalmente saqueada. Primo cayó en desgracia en el 70 y tuvo su culpa. Se alegó que la invasión de Primo estaba en contra de las órdenes (ciertamente Muciano se había opuesto a su acción); además, la victoria no habría sido posible sin derramamiento de sangre. Primo, presionado, entró en Roma el 21 de diciembre, solo un día después de la muerte de Vitelio. El Senado otorgó de inmediato poderes a Vespasiano

Vespasiano regresó a Italia a finales de verano del 70. La decisión inmediata de establecer nuevos impuestos provocó el descontento popular. Afirmó que era necesario recaudar cuarenta mil millones de sestercios (Suetonio Div. Vesp. 16. 3) para sostener el Estado. Aumentó, duplicando en ocasiones, la tributación de las provincias y revocó la  inmunidad imperial. Esas medidas eran esenciales después de los gastos efectuados por Nerón y la devastación de las guerras civiles; sus contemporáneos inevitablemente cargaron contra la «avaricia» de Vespasiano. Pudo así restaurar el Capitolio, incendiado en diciembre de 69, construir un foro y el templo de la Paz, y empezar el Coliseo. En el 70, un intento de los senadores de disminuir los gastos del Estado, fue rápidamente vetado.

Puede haber sido en parte por razones financieras por las que en el 73 – 74 fue censor con Tito. Como censor, adscribió al senado a nuevos miembros de Italia y otras provincias, y confirió derechos a comunidades foráneas, siendo digno de mención una concesión de derechos a todas las comunidades de Hispania.

A su muerte, el 23 de junio del 79, se acordó su deificación, aunque a Tito no le pareció oportuno celebrarla en ese momento. Vespasiano fue laborioso, y la sencillez con la que vivió se convirtió en un modelo para sus contemporáneos. Sus nombramientos iniciales muestran su astucia en la construcción de un partido poderoso en el que su propia familia tenía el papel principal. Haber terminado la guerra fue un logro, y la Pax el principal motivo de su moneda.

Nada se sabe de la educación de Vespasiano (no era orador, pero podía citar a Homero), pero sus hijos tuvieron buena educación, y cubrió las necesidades de Roma y el imperio con la creación de plazas de retórica y la filosofía y la concesión de privilegios fiscales a maestros y médicos.

Casado con Flavia Domitilla, tuvo con ella  tres hijos: Tito, Domiciano y Flavia Domitila. Esposa e hija murieron antes de ser proclamado emperador. Después, Vespasiano entabló una relación con una liberta llamada Cenis, secretaria de Antonia, madre del emperador Claudio.

La imagen es de mdcassano en Flickr y los datos biográficos de Vespasiano están tomados de aquí.

Anuncio publicitario

Entry filed under: Coliseo, cultura clásica, exposiciones, Roma. Tags: , , , , , , , , , , , , , .

Santorini. El volcán que cambió nuestra historia Mor el nostre company Xavier Gómez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

noviembre 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente


A %d blogueros les gusta esto: