Archive for 4 noviembre 2009

Hannibal ad portas… Sagunti. El film

Levante-emv.com

Grisolía insta a la Generalitat a impulsar una gran película del asedio de Aníbal a Sagunt.

El presidente del Consell Valencià de Cultura (CVC), Santiago Grisolía, se está ganando a pulso el puesto del mejor dinamizador cultural del patrimonio de Sagunt. Mientras todavía está pendiente que el Gobierno se pronuncie sobre su propuesta de construir un Parador Nacional en la ciudad, ayer sorprendió a los medios de comunicación durante su visita al Castillo con toda una batería de ideas que abarcan desde la difusión de la ciudad entre la comunidad judía internacional y la celebración de cenas selectas dentro del recinto histórico, hasta el rodaje de una superproducción cinematográfica sobre el asedio de Aníbal.Grisolía destacó las mejoras que se estaban realizando en el Castillo y subrayó la importancia de la recuperación cementerio judío ya en marcha. En este sentido, defendió la necesidad de promocionar la riqueza patrimonial de la capital de El Camp de Morvedre entre la comunidad hebrea, puesto que «es muy importante que esta gente, que tiene una fuerte potencia económica, conozca que Sagunt tiene una tradición judía».
En esta línea adelantó su intención de traer a la ciudad a algunos de los premios Nobel judíos que acudirán a Valencia para la próxima reunión de los premios Jaume I.Igualmente, el presidente del CVC abogó por la organización de veladas gastronómicas, que podrían ligarse a la cultura clásica, en el espacio abierto del Foro, dentro del Castillo. Una iniciativa que, a su juicio, podría vincularse al festival de verano Sagunt a Escena. En su opinión deberían ser «grandes cenas, pero no multitudinarias, sino muy selectas y elegantes».Por último, defendió la idea de promocionar la ciudad con una superproducción cinematográfica sobre la épica resistencia frente Aníbal. «La Generalitat ha hecho varias películas en los últimos años, el objetivo sería que la próxima película que haga sea sobre Sagunt», señaló.
Santiago Grisolía defendió con todas estas propuestas la necesidad de poner fin a la clásica frase de «mientras discutimos, Sagunto cae».


Para saber de qué asedio habla Grisolía

Anuncio publicitario

4 noviembre 2009 at 11:01 pm Deja un comentario

El rostro de Nefertiti

Si hace tan solo unos meses las nuevas tecnologías conseguían poner rostro a Cleopatra y dar por cerrado así (¿?) uno de los enigmas de la historia que más ríos de tinta ha hecho correr, desde hoy podemos conocer el verdadero rostro de otro icono de la arqueología: Nefertiti. Un personaje cuyo halo de misterio y serena belleza ha conseguido cautivar a multitud de generaciones.

rostro_NefertitiDespués de meses de investigación, dos estudiosos italianos han conseguido recrear a través de gráficos de ordenador basados en los resultados de un TAC el rostro de Nefertiti, la reina egipcia que vivió en el siglo XIV a. C. La revista mensual Gruner + Jahr / Mondadori, dirigida por Marco Casareto, publica en su nuevo número los resultados del trabajo realizado por dos expertos en el Antiguo Egipto: El etnólogo Crevatin Franco, de la Universidad de Trieste y el historiador de cosmética y  maquillador Stefano Anselmo.

El punto de partida del estudio han sido los resultados de un TAC (publicados en la revista científica Radiology) llevado a cabo recientemente sobre el busto de Nefertiti conservado en Berlín, del que se infería que bajo el estuco en realidad se escondía un «segundo rostro»‘ en piedra, similar pero no idéntico al que siempre hemos admirado. Son precisamente con estas diferencias – un ligero abultamiento en la parte posterior de la nariz, arrugas labiales alrededor de la boca, pómulos menos prominentes y párpados con estrías menos evidentes – con las que Anselmo ha reconstruido la «verdadera» ‘Nefertiti con la ayuda de gráficos por ordenador. 

Leer toda la noticia en Adnkronos

Artículos relacionados:

¿El busto de Nefertiti es falso?

Operación Retorno de Antigüedades

4 noviembre 2009 at 9:10 pm 1 comentario

¿Nos echamos un tres en raya en el Partenón?

Parece ser que los antiguos atenienses pasaban largas horas sentados en las escaleras del Partenón entretenidos en diversos juegos como el tres en raya, el gua o una especie de juego de ajedrez.

En ciertas épocas del año preferían estar resguardados de la intemperie, y, aunque pudiera parecer poco adecuado por lo sagrado del lugar, rascaban el mármol del suelo para realizar así juegos de habilidad y estrategia. Hasta 50 marcas diferentes de estos juegos han descubierto los arqueólogos en las fachadas occidental y meridional del templo.

juegos_PartenónEstudios paralelos llevados a cabo por los arqueólogos durante la restauración del Partenón han detectado al menos 50 juegos en el mármol antiguo. No se descarta que pueda haber más, ocultos bajo las partes rehabilitadas del monumento.

La arqueóloga Elena Karakitsou se ha percatado de que la mayoría de los juegos tallados se encuentran en los lados oeste y sur del templo, donde las condiciones climáticas permiten descansar y relajarse con un juego. En total, hay grabados 20 juegos en el ala oeste (entre la columnata y el muro de la nave), 25 en el ala sur, 4 en la este y 1 en la norte.

«Las anotaciones y los juegos tallados en las escaleras y el piso del Partenón son ecos de un pasado en que  las personas circulaban libremente por las alas del templo», según la arqueóloga. El estudio ha permitido catalogar los juegos hallados, de los cuales 47 son juegos de habilidad (τρόπα) y 3 (εννεάδα y διαγραμμισμός) son de estrategia, jugándose con una especie de fichas o peones.

La τρόπα consistía en lanzar los jugadores una taba o astrágalo que había que introducir en unos agujeros. El objetivo era introducir las tabas en los agujeros de manera consecutiva. 

La εννεάδα (hoy día εννιάδα) se juega con nueve fichas o peones de color diferente para cada uno de los dos jugadores y consiste en unir en un tablero hecho con lineas poco profundas las esquinas de tres cuadrados concéntricos. Otro juego que se encuentra grabado en el ala oeste del Partenón (entre la 2ª y 3ª columnas desde el norte) se conoce como διαγραμμισμός. La Sra. Karakitsou sugiere la posibilidad de que se trate de una especie de ajedrez. En la antigüedad se jugó en un cuadrado con dibujos geométricos. Cada jugador dispone de 16 piezas dispuestas en dos filas, con huecos entre ellas y dos filas vacías delante que separarían a los dos contrincantes. El juego consistiría en tratar de «comer» los peones del oponente y llevar los tuyos hasta la última línea. En el Partenón este juego tenía lugar en un cuadrado de 8×8 (de líneas verticales y horizontales) y dieciséis columnas para cada jugador. Elena Karakitsou cree que estos juegos tendrían lugar entre adultos, ya que sería difícil para los niños hacer estas incisiones en el mármol. Similares marcas han sido halladas en el Erecteion y los Propileos, así como en el templo de Hefesto y el de Eleusis.

La mala noticia es que no se pueden fechar, «porque estos juegos se pierden en el tiempo».

Leído en enet.gr

4 noviembre 2009 at 6:23 pm Deja un comentario


Follow La túnica de Neso on WordPress.com
logoblog2.gif
Licencia de Creative Commons
Este blog está bajo una licencia de Creative Commons.

Reunificación de los Mármoles del Partenón

"Hacemos un llamamiento a todos aquellos que en el mundo creen en los valores e ideas que surgieron a los pies de la Acrópolis a fin de unir nuestros esfuerzos para traer a casa los Mármoles del Partenón". Antonis Samaras, Ministro de Cultura de Grecia

Tempestas

CALENDARIO

noviembre 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Archivos

RSS Blogs en Χείρων·Chiron

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Inscriptio electronica

Amici Chironis

Apasionados del mundo clásico

Suscríbete a esta fuente