Archive for octubre, 2009
Publicado Borrador Acceso a Cátedras Comunidad Valenciana
El CSIF publica hoy en su web el Borrador de la Orden por la que se convoca procedimiento de acceso a los cuerpos de catedráticos de Enseñanza Secundaria y catedráticos de Escuelas Oficiales de Idiomas en la Comunidad Valenciana.
Para la especialidad de Latín se convocan 7 plazas y 3 para la de Griego.
En cuanto al procedimiento, el aspecto sobre el que más incertidumbre había, finalmente será por Concurso de Méritos, aunque se podrá optar voluntariamente a una evaluación por parte de inspección y a la entrega de una memoria para sumar más méritos.
Addenda: Publicado un Segundo Borrador de Acceso a Cátedras con fecha 9 de noviembre en la web de CC.OO.
Descubierta una nueva ciudad sumergida en el Mediterráneo
La arqueología subacuática vuelve a estar de enhorabuena. Con el mundillo arqueológico aún alterado con los recientes descubrimientos en Pavlopetri, la ciudad sumergida más antigua del mundo, un nuevo hallazgo promete dar que hablar en las próximas fechas.
Según informa hoy el Telegraph, un joven turista británico ha descubierto lo que se cree un antiguo templo perdido mientras buceaba en el Mediterráneo.
Michael Le Quesne, de 16 años, estaba nadando con sus padres y su hermana en una popular playa de Montenegro cuando vio una «piedra» de aspecto raro a una profundidad aproximada de dos metros. Resultó ser una gran construcción sumergida, posiblemente la parte central de un importante enclave comercial griego o romano, engullido por el mar durante un fuerte terremoto.
Un equipo británico de expertos liderado por la Dra. Lucy Blue investigará próximamente la importancia del hallazgo en este rincón poco explorado de Europa del este. Según la Dra. Blue,si se confirma el descubrimiento de un templo bajo el agua, esto «pondrá a Montenegro en el mapa». «Montenegro es en gran medida un mundo submarino por descubrir», añade.
Según el Telegraph, cuando el joven dio cuenta a su padre del hallazgo, este, arqueólogo profesional, fue a buscar un tubo de buceo y se lanzó a investigar. Descubrió columnas acanaladas de 90 cm de diámetro, sobre basamentos, que parecen formar parte de un templo griego o romano, una basílica o un edificio público importante, similar a los de otros sitios arqueológicos por todo el Mediterráneo.
En un día claro, las columnas son visibles desde la superficie del agua, pero parece que los restos, que incluyen cerámica antigua, se han mantenido intactos desde hace miles de años.
El tamaño potencial de la estructura y el descubrimiento de otros restos arquitectónicos sugieren que el «templo» pudo haber formado parte de una gran colonia griega o romana que se remontaría al siglo II a.C.
No existen registros históricos de un asentamiento importante en el sitio, aunque la costa de Montenegro está salpicada de ruinas antiguas todavía no documentadas. El área fue una importante antigua ruta, por lo que puede haber sido un puerto.
Los trabajos de exploración se anuncian para la próxima primavera.
Fueron los griegos, no los romanos, quienes introdujeron el vino en Francia
Un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge sugiere que los franceses deben su pasión por el vino a los antiguos griegos, que fueron quienes introdujeron esta bebida en el país.
La investigación, llevada a cabo por el Profesor Paul Cartledge, señala que los fabricantes originales de Côtes-du-Rhône (las Colinas del Ródano) pueden haber sido los sucesores de los exploradores griegos que se establecieron en el sur de Francia hace 2500 años (600 a.C.).
Este estudio parece contradecir la teoría de que fueron los romanos quienes introdujeron la viticultura en Francia.
El estudio ha descubierto que los griegos fundaron Massalia (hoy Marsella) y la convirtieron en un centro comercial, donde las tribus locales celtas de Liguria vinieron para el trueque.
El profesor Cartledge cree que muy pronto la cercanía del Ródano convirtió esta ciudad en un enclave importante para las naves que transportaban el jugo de uva fermentado griego. Esta nueva bebida inmediatamente se habría hecho popular entre las tribus de Europa occidental.
«Aunque algunos académicos -dice Cartledge- convienen en el hecho de que los griegos fueron fundamentales para la institución del comercio del vino en Europa, otros argumentan que fueron los etruscos, e incluso los romanos más tarde, los responsables de llevar la viticultura a Francia.»
Según el profesor Cartledge, hay dos aspectos clave para demostrar que fueron los griegos quienes trajeron la vid a la región: «En primer lugar, los griegos querían casarse y se mezclaron con los ligures locales para asegurar la supervivencia de Massalia, lo que sugiere que también intercambiaron mercancías e ideas. En segundo lugar, dejaron muchas evidencias arqueológicas de su comercio de vino (a diferencia de los etruscos, y mucho antes que los romanos), muchas de las cuales se ha encontrado en yacimientos celtas.
El descubrimiento de la Crátera de Vix, una vasija de 1,64 metros de altura y 208 kilogramos de peso hallada en la tumba de una princesa celta en el norte de Borgoña, Francia, añade peso a las conclusiones del profesor Cartledge.
Descubiertas en Ostia pinturas antiguas que representan enanos
Il Messagero informa hoy de un gran descubrimiento en Ostia Antica: en el oecus o sala de recepción de una rica casa de época republicana se han encontrado una serie de interesantísimas pinturas, entre las que destaca un friso donde aparecen representados unos enanos. Lo explicó ayer el arqueólogo suizo Jean-Marc Moret, profesor en la Universidad Louis Lumière de Lyon, que colabora desde hace tiempo con la Superintendencia de Ostia, ahora fusionada en la de Roma, en una conferencia en el Museo Nazionale Romano (sede del Palazzo Massimo ).
El descubrimiento tiene un sabor especial por varios motivos. Estamos en un edificio llamado «Casa de los Bucráneos» (en un sitio cerca de Porta Marina, ocupada más tarde por la» Escuela de Trajano «) que data de alrededor del 60 a. C: formaba parte de un distrito aristocrático que representaba una fase más temprana en la historia urbanística de la ciudad, cuyo máximo desarrollo data de dos siglos más tarde. Por otra parte, en el contexto de la cultura clásica en su conjunto, la figura del enano no está particularmente presente.
El fresco descubierto es por tanto una rareza. Los enanos aparecen en un friso muy complejo, con escenas a primera vista poco coherentes entre sí: escenas de una tintorería y carreras de caballos, clientes de una posada, trompetistas y soldados. Incluso algunos de los enanos llevan armas de fuego; uno de ellos lleva un extraño sombrero de forma cónica.
Esta es precisamente la clave de interpretación. Este gorro era usado por los sacerdotes Salios durante la festividad del dios de la guerra, Marte, en el el mes al que daba nombre, marzo. Pero marzo es también el mes en que se celebraba a Minerva y a los artesanos (incluidos los tintoreros), y en el que se purifican las armas, las trompetas y los caballos de guerra. Parece así explicado este extraño contexto: la presencia de los enanos, sin embargo, parece dar al conjunto un tono no de ceremonia religiosa, sino de espectáculo teatral cómico.
¿Por qué? En el mundo romano, el límite entre la religión y el teatro es tenue. Tal vez – dice Moret -, con este «desliz paródico» el pintor ha querido «hacer un guiño» al espectador.
Imagen: Il Messagero
Operación Retorno de Antigüedades
Grecia, Italia, Egipto, China, Irán, Iraq. Seis grandes potencias en el ámbito del patrimonio cultural. Los países que sufrieron un día el saqueo de sus tesoros culturales son quienes ahora se muestran beligerantes y solicitan la devolución de antigüedades únicas de los principales museos internacionales, entre ellos el British Museum, el Louvre o el Neues Museum de Berlín.
Grecia no está ya sola en la lucha internacional para la repatriación de los mármoles del Partenón. Tiene muchos aliados y la situación internacional está a su favor. Para los griegos esto se ha convertido en una cuestión nacional y para su gobierno en una prioridad, tal como expuso recientemente en el Parlamento el nuevo Ministro de Cultura Pavlos Geroulanos.
Hace unos días, el Louvre se comprometió a devolver a Egipto una estela funeraria que, según se había declarado, había sido robada. El Director General de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, había amenazado con cortar toda cooperación con el Estado francés en caso contrario.
Tras este éxito, es lógico que tenga continuidad y surjan imitadores. Así, el Dr. Hawass, se dispone a solicitar en breve al Museo Británico el préstamo de la célebre Piedra de Rosetta que ayudó a descifrar los jeroglíficos -en la imagen- y el préstamo e incluso retorno del busto de Nefertiti, actualmente en el New Museum de Berlín. A su vez, también Irán solicita al Museo Británico el préstamo del sello de Ciro.
Y, ayer mismo, China ha anunciado que cerca de medio millón de obras de arte de la antigua civilización china se encuentran dispersos en más de 2.000 museos de 47 países y que se dispone a enviar un equipo especial a todos estos museos, bibliotecas y colecciones privadas con vistas a elaborar un registro de todas estas antigüedades.
En los próximos meses, casi con seguridad en el primer semestre de 2010, un comité especial de la UNESCO se reunirá en París para considerar la posibilidad del regreso de las antigüedades a sus países de origen.
Leído en etnos.gr
Imagen: La Piedra de Rosetta, British Museum. De Creative Commons
Santiponce albergará un Centro de interpretación de Cultura Clásica
Leído en EP.es
La localidad de Santiponce (Sevilla), que alberga las ruinas de la antigua ciudad romana de Itálica, gozará de un centro de interpretación de la cultura clásica en el centro urbano gracias al programa de inversiones de la Ruta Bética Romana.
El delegado provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Francisco Obregón, junto con el alcalde del municipio, José Peña, y la directora del Conjunto Arqueológico de Itálica, Sandra Rodríguez, han presentado hoy el proyecto a los empresarios del sector local y comarcal en el recinto monumental.
El centro de interpretación contará con una inversión de 278.400 euros. El anterior Plan Turístico de la Ruta Bética Romana, puesto en marcha por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte en 2004, ha llevado a cabo en la ciudad la mejora del entorno del teatro romano y la creación de una oficina y punto de información turística.
El delegado de Turismo, Comercio y Deporte ha remarcado la importancia del segmento cultural en cuanto a la recepción de turistas en Andalucía, ‘ya que, de los 25 millones de turistas que vinieron el año pasado a nuestra comunidad, 6,8 millones lo hicieron movidos por la riqueza monumental, cultural y patrimonial de nuestros pueblos y ciudades’.
José Peña, por su parte, ha señalado la importancia de este centro ‘que al estar en el casco urbano conseguirá que los turistas entren en el centro de la localidad además de visitar la ciudad romana y el Monasterio de San Isidoro del Campo’.
Esta nueva iniciativa inyectará un total de 5,1 millones de euros, financiados a partes iguales por la Junta de Andalucía, Turespaña y la Asociación de Ciudades de la Ruta Bética Romana. El itinerario, que se dibuja siguiendo la Vía Augusta, incluye 13 localidades y llevará a cabo una treintena de actuaciones hasta 2011.
Imagen: Itálica, Santiponce. Pufacz en Wikimedia Commons
«Lágrimas de Eros» en el Thyssen
LÁGRIMAS DE EROS
Del 20 de Octubre del 2009 al 31 de Enero de 2010
El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid reciben el otoño con la que es su primera gran exposición de la temporada, «Lágrimas de Eros», una gran muestra dedicada al lado oscuro del deseo sexual.
Un escaparate integrado por 119 obras en la que los maestros antiguos conviven con los artistas contemporáneos para mostranos y transmitirnos los tormentos y laberintos de la pasión en diferentes formatos. Desde lienzos de Paul Cezanne o Gustave Courbet, a fotografías de grandes mitos como Andy Warhol, pasando por las esculturas de Auguste Rodin o el vídeoarte del estadounidense Bill Viola.
La exposición ha tomado prestado el título del último libro publicado en vida por Georges Bataille, «Les armes de Eros» (1961), una obra en la que el autor indagaba en la conexión entre la pulsión sexual y el instinto de muerte.
Esta muestra «sin precedentes» y arriesgada», en palabras del director del Museo Thyssen, Guillermo Solana, aborda cómo el mundo del arte ha plasmado la íntima relación entre Eros y Tánatos, entre la pulsión sexual y la muerte. Dos figuras que «íntimamente han comprometido a la humanidad» y a las que ha recurrido Solana para organizar una exhibición que pudiera llegar a todo el mundo.
Y el cuerpo que dará vida a esta idea son un conjunto de obras que cubren el amplio espectro de todo eso a lo que llamamos deseo, sin hacer feos a ninguna orientación. El voyeurismo y el exhibicionismo, el bondage y el sadomasoquismo, los diveros fetichismos, lo hetero y lo homo, la mirada masculina y la femenina, etc. a la vista de todos. Un extenso catálogo que confiere a esta exhibicón un carácter que el propio museo Thyssen ha calificado de «carácter total y pansexual». «Lágrimas de Eros» nada ente pinturas, esculturas, y como novedad, entre fotografías y vídeos.
El recorrido de la muestra, con clásicos como Delacroix, Ingres o Rodin, nos lleva desde el romanticismo al simbolismo, y de éste al surrealismo y a los autores contemporáneos como Louise Burgeois, Robert Mapplethorpe, Nan Golding o el videoartista Bill Viola. El paseo por las salas de la Fundación Thyssen también propicia saltos atrás, flashbacks artísticos hacia el Renacimietno y el Barroco.
Un completo paseo por el mito de Eros y su simbología
Un gran repertorio de los mitos de Eros, y su pervivencia hasta nuestros días, que los visitantes de la muestra verán reflejados a través de las diversas épocas y medios artísticos. Un intenso recorrido por el deseo y todos sus símbolos, las lágrimas, la ola y la espuma del mar, la cabellera o la serpientes, que el museo ha organizado de forma temática en las diferentes salas de su sede y de la Fundación Caja Madrid.
Así esta particular ruta del deseo arranca en una primera sala dedicada al nacimiento de Venus, con delicatessen como la famosa fotografía de Man Ray, «Las lágrimas», o la «Venus» de Amaury Duval.
Caras conocidas y Beckham como Apolo dormido
El siguiente paso nos encamina a un conjunto de obras centradas en «Eva y la serpiente», con rostros famosos como el de Rachel Weisz fotografíada por James White, o el de Nastassja Kinski en el objetivo de Richard Avedon.
Sucesivos espacios ocupados por obras bajo epígrafes tan sugerentes como «Esfinges y sirenas», «El beso», «Andrómeda encadenada» o «Cazadores de cabezas», completan esta exhustiva mirada sobre el concepto de la pasión en la que no falta uno de los hombres más deseados, David Beckham. Todos tendremos la oportunidad de verle dormido, durante una hora, en un vídeo del artista Sam Taylor-Woody filmado en un hotel madrileño en 2004.
Leído en rtve.es
Encuentran en Creta el lugar donde pudo estar el laberinto del Minotauro
Lo publicaba ayer The Independent: Un equipo de expertos británicos y griegos que llevó a cabo una expedición el pasado verano a una cantera próxima a la ciudad de Gortina, en el sur de la isla, cree que este lugar tiene tanto derecho a esa reivindicación como el palacio de Cnossos, situado en el norte.
Los arqueólogos creen que ese complejo de cuevas próximo a Gortina, que fue la antigua capital romana de Creta, es un candidato muy plausible a haber sido en la antigüedad el lugar del laberinto de la leyenda griega.
Según esa leyenda, el rey Minos mandó construir el laberinto para encerrar allí al minotauro, una bestia feroz nacida de la unión entre su esposa, Pasifae, y un toro del que ella se había enamorado por intervención de un Poseidón enfurecido con el monarca.
Nicholas Howarth, geógrafo de la Universidad de Oxford, que encabezó la expedición, dijo que la asociación de Cnossos con el Laberinto se vio reforzada por la reconstrucción que se hizo a principios del siglo XX de las ruinas del palacio minoico.
‘La gente va allí no sólo a ver esas polémicas ruinas excavadas y reconstruidas por Arthur Evans sino también en busca de una conexión del palacio con el pasado mítico de la Época Heroica. Es una vergüenza que quienes visitan Cnossos no hayan oído hablar de que hay otros posibles candidatos a haber albergado el mítico laberinto’, declaró Howarth a ‘The Independent’.
El equipo de arqueólogos de Oxford, que colaboró con expertos de la Sociedad Espeleológica Helénica, se encontró con que el complejo de cuevas de Gortina había sido visitado recientemente por ladrones de objetos arqueológicos que se disponían a dinamitar una de las cámaras interiores con la esperanza de encontrar algún tesoro oculto.
Las cuevas, que consisten en más de tres kilómetros de túneles con cámaras más anchas y callejones sin salida, han sido visitadas desde época medieval por viajeros en busca del laberinto, pero desde que se descubrió Cnossos, a finales del siglo XIX, fueron abandonadas e incluso el ejército nazi las utilizó para almacenar municiones durante la II Guerra Mundial.
‘Cuando uno entra en las cuevas de Gortina, conocidas en griego como Labyrinthos, tiene la sensación de que se encuentra en un lugar oscuro y peligroso en el que es fácil perderse. Hay que tomar con cautela la hipótesis de Evans de que el palacio de Cnossos es el Laberinto’, dijo Howarth. Además de Cnossos y Gortina, hay un tercer complejo de cuevas en Skotino que podría también reivindicar ese honor.
‘Si atendemos sólo a los hechos arqueológicos, es difícil decir con certeza que hubiese existido realmente el Laberinto. Creo que cada uno de esos lugares puede reclamarlo, pero a la postre hay preguntas para las que ni la arqueología ni la mitología tienen respuesta’, agregó el geógrafo británico.
Traducción del artículo, desde terra.es
Trusenna
Posiblemente el Telegraph o el Guardian no lleguen nunca a hacerse eco de esta noticia, pero es el tipo de experiencias que conviene que sean conocidas y reconocidas por todos.
Un grupo de alumnos y padres de alumnos del IES Río Júcar de Madrigueras, Albacete, ha iniciado el ambicioso proyecto de rodar una película en cinco idiomas: etrusco, latín arcaico, latín de Ardea, celta y griego. Bajo la dirección de Alfredo Alcahud, profesor de griego, un grupo de 70 estudiantes rueda Trusenna, un film sobre el fin de la hegemonía etrusca en el Lacio y que se centra en el episodio de la violación de Lucrecia y sus consecuencias. Además, cuenta con el interés añadido de ser la primera película que se rodará en etrusco.
No sabemos aún si Trusenna estará a la altura de Ágora de Amenábar, pero seguro este grupo de actores no desmerece en ilusión y entusiasmo a Raquel Weisz y compañía. Desde aquí animamos al grupo a seguir adelante con el proyecto y a hacernos partícipes del resultado final.
En todo caso la experiencia ha llamado la atención del CMTV, que ha recogido la noticia en un reportaje:
Astérix cumple 50 años
Si bien es sabido que los héroes no envejecen nunca, eso no les quita el privilegio de desear que sus familiares y amigos los saluden por su cumpleaños. Y cuando se trata de Astérix y Obélix, nacidos el mismo día, tal y como está escrito en el álbum Astérix y lo nunca visto (número 32), todo el Mundo Conocido participa del banquete.
Con motivo de las celebraciones del quincuagésimo aniversario de Astérix, nacido el 29 de octubre de 1959 en las páginas del primer número de la revista Pilote, Albert Uderzo ha imaginado un regalo excepcional para honrar a sus héroes y a sus millones de lectores en todo el mundo: el 22 de octubre de 2009 aparecerá en todo el mundo El Aniversario de Astérix y Obélix – El libro de oro, un nuevo álbum de historias cortas de con 56 páginas inéditas.
Será el primero de una serie de eventos que se sucederán por todo el mundo y que tendrán en París su principal centro de celebraciones. En la capital gala, los actos de celebración incluirán la presentación de la «Patrulla (aérea) de Astérix«, una escuadra de aviones acrobáticos que representará en el cielo la imagen de Astérix y en la que participará Uderzo.
Por otra parte, el 22 de octubre, el Teatro de los Campos Eliseos acogerá un espectáculo musical en el que el director Frédéric Chaslin ejecutará el concierto creado para la ocasión titulado «Tour de Gaule musicale d ‘Astérix» en lo que se espera que sea una introducción lúdica a la música clásica a través de los personajes de Astérix en la linea de lo que fue Fantasía en 1940.
Por último, del 27 de octubre hasta el 3 de enero, el Museo de Cluny acogerá la exposición «Astérix au Musée de Cluny«. Aquí, en un emplazamiento muy apropiado, el recientemente restaurado frigidarium de las termas de Cluny (único monumento romano conservado en suelo galo al norte del Loira), se expondrán treinta láminas originales de los álbumes de Astérix y textos mecanografiados utilizados en su elaboración, exhibidos por primera vez en Francia.
Fecha de nacimiento: 29 de octubre de 1959
Primer álbum: «Astérix el Galo», 1961
Total: 34 álbumes. Alrededor de 325 millones de copias en todo el mundo.
Películas: 11 producciones y videojuegos.
Traducción: más de 100 idiomas y dialectos, incluyendo el griego y el latín.
Parque Temático: Parc Astérix.